1/1/2015 - 31/12/2018
La aplicación de productos agroquímicos ha cobrado una creciente importancia en la gran mayoría de los sistemas productivos. Los nuevos sistemas de labranza, la reducción de la diversificación de cultivos, el aumento de la producción en ambientes confinados y la asociación entre productores de grano y de productos químicos han potenciado y explican en parte, el fenómeno acontecido. La presión sobre el ambiente pone en serios problemas a la sustentabilidad del sistema, generando a su vez serios inconvenientes en la salud de los pobladores en el ámbito rural, urbano y periurbano. Existen alternativas tecnológicas y operativas para los distintos ámbitos y objetos de aplicación, las cuales han sido escasamente evaluadas y caracterizadas aplicando métodos científicos, tanto en lo referente a la eficiencia de control como en los riesgos ambientales. Se pretende evaluar las principales variables tecnológicas para la aplicación de productos agroquímicos en sistemas extensivos de uso habitual en los mismos. Se utilizarán pastillas de abanico plano, cono hueco y de impacto de diseño convencional e inducidas con aire en acuerdo con las plagas y enfermedades de los principales cultivos de la región. Se tomarán como variables respuesta el número de impactos. cm-2, cobertura (%), el Dv0,5 (µm), el DMN (µm), la amplitud relativa y el coeficiente de dispersión de la población de gotas y la eficiencia (%). Para la evaluación de los parámetros se utilizarán tarjetas hidrosensibles y el programa de análisis de imágenes CIR 1,5. La eficiencia será contrastada por métodos analíticos a partir del uso de trazador fluorimétrico. En forma complementaria para cada ensayo se realizarán mediciones de deriva producida por viento, según normas internacionales. Los ensayos se efectuarán bajo diseño de parcelas divididas en forma general y sobre los resultados obtenidos se harán análisis de varianza, aplicándose modelos paramétricos y no paramétricos en acuerdo con las características de cada variable en estudio. Se analizarán además los efectos de los principales coadyuvantes utilizados como depresores de la tensión superficial, antiderivantes y antievaporantes, tratando de establecer sus efectos sobre la eficiencia de aplicación, tasa de aplicación y la exoderiva, en condiciones de laboratorio y en campo. Como variables explicativas se medirá la temperatura, la humedad relativa y la velocidad media del viento en cada uno de los ensayos experimentales.