1/1/2018 - 31/12/2019
En la Pampa Deprimida, en los últimos 6 años, el stock ganadero se ha incrementado en un 10 %. Es así que surge la necesidad de encontrar alternativas tecnológicas que permitan sostener el aumento de la carga animal en zonas donde no es viable la agricultura. Una de estas alternativas es mejorar la cantidad y calidad de forraje, en particular en las áreas con pastizales menos productivos mediante tecnologías como la fertilización. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de la fertilización en la productividad primaria neta aérea (PPNA), la calidad de especies y la composición florística de las comunidades presentes en el pastizal de la Pampa Deprimida a lo largo de un año. El conocimiento del efecto de la fertilización en distintas comunidades del pastizal natural, principal recurso forrajero de los sistemas de producción ganaderos de la región, contribuirán a la comprensión de los procesos funcionales de los pastizales (PPNA), ciclaje de nutrientes y a la generación de estrategias de manejo que permitan la conservación de los recursos naturales.