1/1/2019 - 31/12/2023
En los últimos años, numerosos estudios a campo tanto en Argentina como en distintos lugares del mundo, reportaron presencia de glifosato, y de su principal producto de degradación (Ácido aminometilfosfónico, AMPA) en suelos, asociado al incremento de la Siembra Directa (SD). El objetivo general será aportar al conocimiento de la dinámica del glifosato en suelos bajo distintos sistemas de manejo de la Región Pampeana y su relación con las características físicas e hidráulicas del suelo. Los objetivos específicos que se desarrollarán en el marco del proyecto son los siguientes: -Determinar la concentración de glifosato en el suelo en distintos momentos del ciclo de cultivo a diferentes profundidades en suelos de textura contrastante pertenecientes a la Región Pampeana, bajo distintos sistemas de manejo. -Determinar la influencia de factores de manejo y climáticos en la variación temporal y espacial (en profundidad) del contenido de glifosato en el suelo. -Analizar la relación entre la variación temporal y espacial (en profundidad) de la concentración de glifosato en suelos de textura y manejo contrastante pertenecientes a la región pampeana y las propiedades físicas e hidráulicas saturadas y no saturadas de los mismos. -Desarrollar un modelo conceptual que permita predecir el riesgo de migración de contaminantes a partir de propiedades físicas, hidráulicas, y factores de manejo del suelo. Como resultados se espera poder dilucidar cuáles son los principales factores que favorecen la migración de glifosato, el riesgo para la contaminación de los suelos estudiados, aportar al conocimiento de la dinámica hídrica de los suelos y su relación con los diferentes mecanismos de transporte de solutos, determinar cómo la modificación del sistema poroso por efecto de las labranzas, en distintos tipos de suelo, condicionan la dinámica del glifosato, y desarrollar un modelo conceptual, que permita predecir el riesgo de contaminación del recurso suelo y de las aguas subsuperficiales con glifosato.