1/1/2019 - 31/12/2023
El objetivo del proyecto consiste en determinar la participación de los antioxidantes en la pre y post-cosecha de hojas, frutos y semillas. El ácido ascórbico (AA) es uno de los principales antioxidantes que actúa en el balance redox de las células vegetales, además de ser cofactor de numerosas reacciones en la síntesis de hormonas y encontrándose en mayores concentraciones en órganos en activo crecimiento. Constituye una vitamina para la dieta humana. Su síntesis todavía no se encuentra dilucidada y la abundancia de la última enzima de esta red, la L-galactona-1,4 lactona deshidrogenasa (L-GalLDH), no obedece a los patrones de acumulación de AA. En una primera etapa se pretende aislar L-GalLDH junto con otras proteínas mitocondriales que regularían esta vía de síntesis.Por otro lado, muchos factores que favorecen la síntesis y acumulación de antioxidantes no se encuentran del todo estudiados, como es el caso de variables precosecha (v.g. tamaño, hormonas) y post-cosecha (v.g. pulsos de luz). Se pretende trabajar con diferentes frutos de interés económico aplicando estas variables y cuantificar el contenido de diferentes antioxidantes (AA, glutatión, polifenoles, antocianinas, entre otros) y parámetros que determinen la calidad de los mismos (sólidos solubles, composición de ácidos orgánicos, firmeza, pérdida de peso entre otros). Sumado a esto, otro modelo a estudiar son las semillas comestibles, las cuales pierden al cabo de un determinado tiempo sus cualidades nutracéuticas por el ranciamiento de ácidos grasos y pérdida de tocoferoles (Vitamina E). Es por ello que se pretende trabajar con un dador de óxido nítrico (S-nitrosoglutatión), que ha demostrado tener una acción antisenescente, en combinación con un inhibidor de la acción del etileno (1-metilciclopropeno).Los mecanismos de síntesis del AA y la acumulación de antioxidantes en diferentes órganos vegetales son herramientas de sumo interés para maximizar la producción y reducir las pérdidas de diferentes órganos en post-cosecha. Esto abre un gran panorama para la generación de nuevas tecnologías limpias que prioricen la calidad nutracéutica de los productos que deben llegar en condiciones óptimas al consumidor. Estas tecnologías deben ser de fácil aplicación para su efectiva implementación y que no generen residuos en el producto final ni que causen un impacto negativo en el medio ambiente.