1/1/2022 - 31/12/2025
Las transformaciones en el sector agropecuario son cada vez más vertiginosas. El contexto socioeconómico de los últimos años y la crisis por la los efectos de la pandemia mundial a causa del COVID -19 ha generado cambios en los sistemas de producción de alimentos. Una de los temas que ha ganado centralidad pública refiere a la cuestión ambiental, con fuertes críticas a los modelos productivos convencionales y en particular el uso de productos químicos. En este sentido, la agroecología empieza a tomar relevancia como alternativa al modelo productivo hegemónico. Otro aspecto que se enfrenta la producción agropecuaria refiere a problemáticas de índole social, como la disputa por el uso de la tierra y la concentración de la producción. Si bien estos temas no son recientes, han tomado nuevas formas en un proceso de transformación social que repercute de manera heterogénea en el sector agropecuario. En este marco, los productores de cercanía a las ciudades toman relevancia, considerándolos estratégicos para la provisión de bienes y servicios. Encontramos en estos productores periurbanos una predominancia de la Agricultura Familiar, aunque se desconoce sus trayectorias recientes, así como sus estrategias de persistencia, los procesos organizacionales y el rol de las políticas públicas destinadas a aquellos.La investigación, de carácter fundamentalmente cualitativa, busca identificar, describir y analizar las transformaciones en los sistemas productivos y los procesos dados en el territorio en los últimos cinco años. El estudio se abordará en dos planos: a) En el plano macro, tomando en cuenta el territorio en cuanto a productores, políticas y transformaciones ocurridas b) A nivel de sistema de producción a partir de información cualitativa tomando en cuenta la percepción de diferentes actores.Delimitamos el área de estudio a La Plata y partidos cercanos en los que la Universidad de La Plata tiene influencia directa. En este recorte definimos partidos con predominio de sistemas productivos intensivos (horticultura y en menor medida la floricultura), y extensivos o semi- intensivos basados en ganadería bovina principalmente (cría y tambo) y en menor medida producciones de granja y huerta. La estrategia metodológica utilizada será la Teoría Fundamentada (Glasser & Strauss, 1967) a partir de entrevistas en profundidad, conversaciones informales y análisis de documentos.