11/A366 - Ecofisiología y Bioclimatología de cultivos intensivos protegidos y a campo

Sin convenio

1/1/2023 - 31/12/2026


Los estudios existente entre el clima del invernadero y prácticas culturales innovadoras tendientes a incrementar la calidad y el rendimiento de la producción de hortalizas en la zona de La Plata, fueron iniciados en 1994.Los resultados obtenidos de los proyectos fueron el marco de referencia de los proyectos posteriores cuyo enfoque fue en evaluar la respuesta del crecimiento y desarrollo de plantines hortícolas bajo distintas condiciones ambientales y su repercusión sobre la precocidad, la productividad y la calidad de los productos obtenidos, luego se enfocaron en la evaluación del efecto combinado de la variables climáticas y prácticas culturales, como laboreo del suelo, raleo de frutos, aplicación de hormonas y la utilización de portainjertos, con el fin de mejorar la homogeneidad en los frutos obtenidos después de la cuarto racimo, problemática en la producción regional. Los resultados en relación a la preparación del suelo con la incorporación del subsolado a las labores, mejoraron las propiedades físicas del suelo para el cultivo, por otra parte, el ajuste de dosis de reguladores hormonales (auxinas) fueron acertadas para el crecimiento de los frutos. Se trabajó también con plantas de tomate injertadas, evaluándose distintas combinaciones pie y copa, profundizándose los resultados obtenidos con el desarrollo de los Proyectos 11 A/ 269 y 11 A/321, avanzando en la información sobre formas de conducción de las plantas injertadas . El desarrollo del proyecto previsto para el periodo 2023-2026 pretende profundizar en aspectos de la respuesta ecofisiológica de la planta a la injertación y a la forma de conducción del cultivo, sumando la utilización de hormonas vegetales y bioinsumos sobre la sanidad, estrés hídrico y el efecto sobre la productividad, ajustando dosis y métodos de aplicación. Se incorporara la experimentación de sistemas de riego con piezas de cerámica (Ecoponia) , como técnica de sustentabilidad sobre especies hortícolas tanto en invernadero como a campo, Por otra parte, en la región existen producciones frutícolas, con predominancia del cultivo de kiwi, y un interés creciente por el pecan y el arándano, habiéndose desarrollado escasa información local sobre la adaptabilidad climática de los cultivares disponibles y la calidad de la fruta que producen en las condiciones locales de producción., se pretende en esta etapa seguir profundizando


Director: Susana Beatriz Martinez (01/01/2023 - )
Co Director: Mariana Garbi (01/01/2023 - )
Investigador formado: Daniel Oscar Gimenez (01/01/2023 - ), Maria Eug Sanchez De La Torre (01/01/2023 - ), Alejandra Victoria Carbone (01/01/2023 - ), Luciana Saldua (01/01/2023 - ), Maria Lucrecia Puig (01/01/2023 - ), Santago Javier Maiale (01/01/2023 - ), Alfredo Horacio Benassi (01/01/2023 - 01/01/2023), Mariana Leonor Del Pino (01/01/2023 - ), Maria Pinciroli (01/01/2023 - ), Gabriela Andrea Morelli (01/01/2023 - )
Investigador en formación: Delfina Victoria Guaymasí (01/01/2023 - ), Mariana Florio (01/01/2023 - ), Marcos Andres Rodriguez (01/01/2023 - ), Maria Herminia Abre (01/01/2023 - ), Marco D`amico (01/01/2023 - ), Mariano Andres Montenegro (04/04/2023 - )
Tesista-Becario: Luciana Agostina Dell'arciprete Giglio (01/01/2023 - )
Colaborador: Anibal Girbal (01/01/2023 - 01/01/2023), Camila Baeck (01/01/2023 - 01/01/2023)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: CULTIVOS INTENSIVOS, BIOCONTROLADORES, INVERNADERO
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda