1/1/2024 - 31/12/2027
La producción agrícola en Argentina ha evolucionado hacia sistemas de agricultura continua. Estos sistemas se caracterizan en general por prolongados barbechos invernales desnudos, secuencias simplificadas de cultivos, la baja utilización de fertilizantes y un alto consumo de herbicidas. Esto ha derivado en una merma de la calidad física de los suelos. Así, surge la necesidad imperiosa de generar sistemas productivos adaptados, que ayuden a mitigar los efectos de estos fenómenos, restaurando los servicios ecosistémicos perdidos.Se han propuesto diferentes tipos de intensificación, con el objetivo de mejorar la captura y eficiencia de uso de recursos, bajo el nombre de intensificación ecológica o intensificación sustentable. Un tipo de intensificación propuesta ha sido la incorporación de cultivos de cobertura invernales en lugar de barbechos desnudos. Los cambios en las propiedades físicas del suelo producto de la inclusión de cultivos de cobertura invernales, afectarán los flujos de agua y el balance hídrico. Entre los efectos de las raíces sobre las propiedades físicas se encuentran la reorientación de partículas, la oclusión de poros, el agrietamiento de agregados, el amalgamiento de microagregados y la creación de macroporos. La presencia de raíces puede alterar el flujo de agua debido a la creación de poros estructurales. Los cambios en la configuración del sistema poroso del suelo modifican la dinámica hídrica del mismo y pueden generar flujos preferenciales que impactarán en la disponibilidad de agua para los cultivos. El flujo preferencial (FP) en los suelos ha sido reconocido como un factor esencial que influye en el ciclo hidrológico, la erosión del suelo, la productividad agrícola, el transporte de contaminantes y entre otros procesos. En los agroecosistemas, el FP puede, también, acelerar el transporte de nutrientes y contaminantes a las napas. En Argentina, son pocos los trabajos que abordan el efecto del FP en la dinámica de solutos. En este Proyecto se pretende entender si este fenómeno impacta positiva o negativamente en la disponibilidad de agua para los cultivos y su impacto en el transporte de solutos. El estudio del fenómeno de FP en suelos de la Región Pampeana con distintos cultivos de cobertura en la secuencia y su relación con la direccionalidad de las propiedades hidráulicas permitirá elaborar modelos predictivos más ajustados a las situaciones de campo, permitiendo un mejor entendimiento de la dinámica hídrica.