1/1/2025 - 31/12/2028
La avena (Avena sativa L.) es el sexto cereal más importante en producción mundial de grano con 26 millones de t. Si bien la alimentación animal es su principal uso a nivel mundial, el grano se emplea como alimento para consumo humano en productos como harinas, panificados, productos dietéticos y la industria cosmética. En Argentina se ha utilizado como forraje aunque su utilización como grano ha sido revalorizada debido a los avances en el conocimiento de su calidad nutricional y los beneficios que presenta sobre la salud, ocasionando un aumento en la demanda de productos e impulsando su cultivo para grano. Sin embargo, las investigaciones en avena para grano son escasas, especialmente a nivel regional. Varios organismos realizan mejoramiento de avena en Argentina, ellas son la cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales, la Chacra Experimental de Barrow y el INTA Bordenave y algunos Criaderos privados. La principal enfermedad del cultivo es la roya de la hoja causada por Puccinia coronata f.sp. avenae P.Syd & Syd (Pc) que reduce el área fotosintética y produce disminuciones en el rendimiento de hasta un 70% y en la calidad del grano. Este proyecto caracterizará la población del patógeno con un amplio set de aislamientos y de líneas diferenciales, lo que brindará información no solo acerca del tamaño de la población, la variabilidad y la aparición de nuevos biotipos, sino que también permitirá evaluar la eficacia actual de la resistencia e identificará genes de interés para el mejoramiento futuro, lo cual resulta fundamental para orientar los programas de mejoramiento y/o establecer pautas de manejo que tiendan a disminuir las pérdidas que esta enfermedad ocasiona. Además realizará la postulación de genes en un set de 50 cultivares y líneas en filiales avanzadas de los planes de mejoramiento de los diferentes Criaderos, de manera de contribuir a la selección de materiales resistentes en los mismos. El proyecto abordará también la identificación de tolerancia y características que la condicionan en un set de genotipos para ser utilizada como una medida de control que complemente la resistencia genética. En lo referente a la calidad del grano, el proyecto tiene como objetivo analizar el efecto de la enfermedad sobre la dinámica del nitrógeno y el contenido de B- glucanos y determinar como incide el comportamiento de tolerancia de los genotipos sobre las mismas.