1/1/2016 - 31/12/2019
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el estudio e interpretación de las prácticas y discursos de las desobediencias sexuales en los cruces y tensiones entre producciones artísticas, activismos sexopolíticos, políticas sexuales y escrituras críticas en el período 1982-2012. La investigación pretende componer una genealogía crítica de las desobediencias sexuales desde el sur, a partir del análisis de un conjunto de experiencias invisibilizadas o escasamente consideradas en los relatos canónicos de la historia del arte, campo disciplinar en el que se inscribe este proyecto. Proponemos tres zonas de problemas interrelacionadas entre sí: a. las prácticas de contraescritura presentes en un corpus de textos críticos y ensayísticos que apostaron a configurar una teoría y abrir un territorio de inteligibilidad para las desobediencias sexuales, b. las imágenes como tecnologías sexopolíticas susceptibles de movilizar estrategias de contraproductivización poética y crítica, cuestionadoras de los regímenes normalizados de la biopolítica moderna, c. la construcción de dispositivos de invención subjetiva en las prácticas artísticas y activistas, críticos a los procesos de subjetivación mayoritarios administrados por el semiocapitalismo globalizado. El proyecto recurre a aportes teóricos y epistemológicos de diferentes ámbitos críticos, que contribuyen a complejizar los enfoques de la historia del arte: el feminismo postestructural, la teoría queer, los estudios culturales, los estudios postcoloniales, la teoría decolonial, la teoría de la imagen y los estudios de la cultura visual. El término sur no señala una localización fija y definitiva (el sur geográfico, América Latina), sino una posición táctica y móvil, un locus de enunciación crítico desde donde interrumpir o desmontar desde donde interrumpir o desmontar los trazados de autoridad hegemónicos, mediante procedimientos de descentramiento, deconstrucción y traducción, con los que ciertas prácticas van dejando una marca desorganizadora en los enunciados serializados por los discursos dominantes.