11/B318 - Silencios retardados en sonoridades permanentes. De la pretendida unión hemisférica al control institucional de la música latinoamericana en las universidades norteamericanas.

Sin convenio

1/1/2016 - 31/12/2019


La relación comercial y diplomática de los Estados Unidos de Norteamérica para con Latinoamérica tiene casi doscientos años. Desde 1823 la Doctrina Monroe orienta la relación diplomática del Imperio hacia Latinoamérica. Esto no es producto de una causa de unificación sino que es una respuesta frente a cualquier intervención o re colonización por parte de Europa. La creación de departamentos comerciales o acuerdos de libre comercio entre las naciones ha sido una iniciativa de EEUU desde finales del siglo XIX, acompañando la constitución de los estados nación en América Latina. A partir de estos intentos de vinculación- nunca en paridad- los EE. UU. han demostrado tener disposición para la promoción de su cultura musical y conocimiento de lo que consideran la música latinoamericana. Tal interés se manifiesta en el marco del Panamericanismo (1924), luego del Interamericanismo (1939), y a posteriori a los Latin American Cultural Studies (1980). En todos los casos el interés declarado llega a la creación de departamentos dedicados al estudio de la música latinoamericana en universidades norteamericanas que financian publicaciones, investigaciones, congresos, jornadas, festivales, grabaciones y hasta promocionan artistas determinados y representativos de algún género en particular. Asimismo, gran parte del desarrollo musicológico latinoamericano ha estado influido por las producciones generadas en los departamentos universitarios norteamericanos y /o en las agencias de los organismos internacionales de cooperación hemisférica (OEA). Mientras algunos compositores de música de tradición escrita y de origen latinoamericano lograron la ejecución de algunas de sus obras en el país del norte, otros fueron becarios en las instituciones que financiaban las fundaciones norteamericanas en base a las técnicas de las vanguardias surgidas al abrigo de la Guerra Fría. La música popular constituyó el principal interés en los musicólogos y etnomusicólogos norteamericanos. Este proyecto de investigación, en tanto que búsqueda de constantes (Samaja), pretende analizar las correspondencias (Hauser) históricas entre producción musical latinoamericana y teorización realizada por las instituciones norteamericanas dedicadas a su estudio. Buscará comprender las bases argumentales que sustentan las miradas o escuchas historiográficas sobre la música latinoamericana, hegemónicas en la formación musical de nivel superior y en los imaginarios sociales acerca de nuestra historia sonora.


Director: Maria Elena Larregle (01/01/2016 - )
Co Director: Maria Paula Cannova (01/01/2016 - )
Investigador en formación: Guillermo Julian Chambo (01/01/2018 - ), Leticia Zucherino (01/01/2018 - 01/04/2019), Guido Dalponte (01/01/2018 - 01/04/2019), Martin Raul Eckmeyer (01/01/2016 - 31/12/2018), Luis Ramiro Mansilla Pons (01/01/2016 - ), Lia Erika Hansen (01/01/2019 - ), Juan José Rodríguez (01/02/2019 - )
Tesista-Becario: Julieta Davila Feinstein (01/01/2016 - )
Colaborador: Alejandro Enrique Zagrakalis (01/01/2016 - ), Francisco Corthey (01/01/2016 - 12/04/2018), Agustín Castilla (01/01/2016 - 12/04/2018), Martim Butcher Cury (01/01/2016 - 12/04/2018), Cecilia Trebuq (01/01/2016 - 01/01/2019), Marianela Magio (01/01/2016 - 01/04/2019), Emilio Lorenzo Marraccini (01/01/2016 - 12/04/2018), Lautaro Casa (01/01/2018 - 01/04/2019), Ana Nigri (01/01/2019 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Música latinoamericana, interamericanismo, estudios latinoamericanos
Unidad académica
Unidad de investigación
Disciplina
Especialidad
Campo de aplicación

Otra busqueda