1/1/2017 - 31/12/2021
Este Proyecto de investigación es el resultado de varios otros anteriores (B215, 11-B174 yB277, todos dirigidos por el Ing. Gustavo Basso y codirigidos por el Dr. Edgardo J. Rodríguez) en los que hemos definido progresivamente el objeto de estudio que proponemos en lo que sigue. En ese sentido continuaremos con algunas de las tareas ya iniciadas y desarrollaremos otras novedosas. Hemos planeado profundizar el análisis de la obra de M. Etkin, F. Kropfl y L. Arias. Al mismo tiempo incorporamos a la pesquisa la producción de los ex becarios del CLAEM O. Bazán (1936-2005) y G. Paraskevaídis (1940); las obras de C. Saitta (1944) y J. Viera (1943) que si bien no participaron directamente del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), son contemporáneos y fueron formados por algunos de sus más importantes protagonistas. Por su parte, siguiendo con la idea de caracterizar el impacto modernizante del CLAEM en latinoamérica consideraremos las poéticas de C. Aharonián (1940, Uruguay) y M. Maiguashca (1938, Ecuador), ambos conspicuos becarios (durante el bienio 1969-70 y 1963-64, respectivamente).Los tópicos generales que se estudiarán son: las preocupaciones sobre la materialidad sonora y la temporalidad en la obra de M. Etkin con una consideración específica de su relación con los escritos de R. Kusch referidos a las ideas de ´ser´ europeo y ´estar´ americano. La aplicación compositiva de la técnica de micromodos desarrollada por F. Kröpfl en sus obras y las de J. Viera. La poética del control estadístico y semialeatorio en la producción de los sesenta de L. Arias. Las composiciones de O. Bazán y el desarrollo de su idea de minimalismo ´austero´. La estética compositiva en torno de los instrumentos de percusión y el tratamiento de la forma en obras de C. Saitta. La vehiculización de lo político y su relación con la composición en la poética de G. Paraskevaídis (becaria durante el bieno 1965-66) y C. Aharonián. La tensión dialéctica entre lo local y lo global (reformulable como la tensión entre lo latinoamericano y lo europeo, o más específicamente lo alemán) en obras representativas de M. Maiguashca.El corpus previsto inicialmente se concentrará en las obras musicales producidas durante el período que se extiende desde el desarrollo del Centro hasta los a?os noventa del s.XX. Por su parte, se abordarán todos los textos con relevancia estética que los autores estudiados hayan escrito independientemente del a?o en que hayan sido publicados.