11/B334 - Arte y pedagogía: un diálogo insoslayable en la formación de profesores en arte. Pensar y hacer desde Latinoamérica.

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2018


Los miembros que integran este proyecto de investigación están vinculados con la formación docente en artes desde sus prácticas profesionales, sus formaciones de posgrado y/o sus intereses teóricos, estudios e investigaciones. Este proyecto se propone sistematizar y analizar conocimientos acerca de la formación de profesores en artes a partir de las prácticas concretas en las aulas de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.La perspectiva teórica que se privilegia recoge los aportes de los estudios filosóficos, pedagógicos y artísticos que enfatizan una caracterización práctica y dialéctica de todo proceso de conocimiento, aunque se busca centralmente, destacar su producción en el ámbito de las prácticas docentes profesionales vinculadas a las artes. Si bien esta perspectiva remonta sus antecedentes a los célebres conceptos aritotélicos de techné y póiesis, por cierto revitalizados aunque transformados en la filosofía contemporánea, nos detendremos en los aportes de dicha filosofía para revisar y poner a discusión perspectivas diferentes como la de John Dewey, Schon, Benjamin, Horkheimer, Habermas, Gramsci, Hans Joas , Bachelard y Bourdieu, Hilary Putnam, Vigotsky, y los latinoamericanos Freire y Mariátegui, entre otros autores que proponen vincular los procesos cognitivos a procesos activos del ser humano, provistos de genuinos intereses, fines, valores, no menos que dimensiones afectivas del hacer humano. Tanto para el conocimiento de sentido común, como para la ciencia, las artes, la tecnología, sin minimizar las patentes diferencias entre cada una de ellas.Proponemos entonces realizar un aporte a la construcción de una concepción de cognición ampliada, tensionando y analizando aspectos tales como el carácter valorativo del conocimiento artístico y su dimensión poética, sus procesos creativos y el uso de técnicas en las producciones; siempre teniendo en cuenta el carácter situado de toda proyección cognoscitiva y productiva en general.Una de las hipótesis que sostenemos y que resulta transversal a las mencionadas perspectivas, remite a la idea según la cual entender el conocimiento como una praxis modifica la praxis misma de toda actividad, sea ésta de carácter artístico, pedagógico, científico o de otra índole.


Director: Alicia Silvia Filpe (01/01/2017 - )
Co Director: Maria Cristina Di Gregori (01/01/2017 - )
Investigador en formación: Juan Manuel Zaldua (01/01/2017 - ), Inés Ward (01/01/2017 - ), Maria Mercedes Del Olmo (01/01/2017 - ), Ivan Girard (01/01/2017 - ), María Eugenia Zaparart (01/01/2017 - ), Maria Patricia Vilaltella (01/01/2017 - ), Federico Martinez Peterlin (01/01/2017 - ), Maria De Los Angeles Etcheverriborde (01/01/2017 - ), Pablo Daniel Santa Cruz (01/01/2017 - ), Lilia Susana Pilaría (01/01/2017 - ), Graciana Perez Luz (01/01/2017 - )
Colaborador: Santiago Regulo Martinez (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Arte, Pedagogía, Praxis

Otra busqueda