1/1/2018 - 31/12/2019
El proceso de transformación educativa iniciado en nuestro país desde hace varias décadas tiene su correlato en la Facultad de Bellas Artes.Revisión de incumbencias, planes de estudios, dinámica de aprendizaje, nuevos modos de construcción de conocimiento, revisión y critica de los mismos, posibilitando la detección de problemas o nodos problemáticos y el abordaje innovador de los mismos. .La Universidad ha mantenido y mantienen una relación dialéctica (relación entre contrarios) con un contexto sociocultural en constante transformación, y a su vez, por pertenecer indistintamente a un marco regional y al mismo tiempo a un universo general de conocimientos (de ciencias proyectuales y artes), por su contenido ético y crítico en la construcción de conocimiento y en la formación de profesionales calificados, críticos y responsables, no puede dejar de afrontar el desafío de preveer los posibles escenarios futuros.Esta reflexión que compartimos nos estimula a replantear nuestra cosmovisión en el trabajo del aula y el aporte a los trayectos académicos que construimos regular y cotidianamente. El punto de partida de este proyecto de investigación es el análisis y detección de una serie de debates en torno a la incorporación de distintas teorías y aportes teóricos a la argumentación del trabajo disciplinar. El desarrollo proyectual disciplinar y la poca presencia en general de argumentaciones válidas revelan un campo de problemas que amerita un estudio específico.?Los equipos más eficaces e innovadores son aquellos que se sienten cómodos para decir lo que piensan, tomar riesgos, cometer errores, hacer cualquier pregunta y quedar vulnerables ante los demás, sabiendo que no sufrirían otra consecuencia que el crecimiento grupal?Daniel Low. Universidad de Trento. TEDEl ejercicio de la disciplina implica una gran responsabilidad social en cuanto a preservación, desarrollo y enriquecimiento de la cultura y una visión crítica de su realidad nacional e internacional de modo que permita desarrollar y ejercer funciones predictivas sobre los efectos sociales y económicos resultantes, directa o indirectamente, en relación a los diferentes mensajes visuales que produce. Entendemos que el diseñador es un organizador de la información a transmitir, tomando conciencia del aporte cualitativo al contexto y el posicionamiento ético en la emisión de mensajes.