1/1/2020 - 31/12/2024
El presente proyecto pretende contribuir a la investigación académica de la historia del arte, profundizando en una serie de problemas teóricos formulados por este equipo en dos proyectos anteriores acreditados en el marco del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores: B 262 Micropolíticas de la desobediencia sexual en el arte argentino contemporáneo (2012-2015) y B 316 Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur (2016-2019). Partimos de considerar a la historia del arte como una tecnología de archivo que construye sistemas jerárquicos de legitimidad y opera en la producción y organización de las condiciones de inteligibilidad de los objetos culturales. Sostenemos que la heterosexualidad, el cisexismo y la blanquitud funcionan dentro de los sistemas de archivo y narración histórica como matrices de coherencia espacio-temporal que instalan y regulan códigos de enunciabilidad y legibilidad, economías de aparición y políticas de representación que operan en la producción de subjetividad, formaciones identitarias, cuerpos, afectividad, experiencia sensible y modos de existencia. Pretendemos analizar y vincular una serie de casos de estudio del arte, la cultura visual y los activismos sexodisidentes desde la década de 1960 que, mediante diferentes estrategias poéticas y críticas, posibilitan cuestionar la concepción de la historia como un relato unificado, lineal y progresivo. Proponemos la categoría de desajustes sexuales para analizar desde la perspectiva de las desobediencias sexuales, diversas estrategias del arte y el activismo que interrumpen la imagen de un tiempo homogéneo y continuo, contribuyendo a desarticular los regímenes de inteligibilidad hegemónicos de la historia del arte en tanto tecnología de archivo. Inscribimos estas operaciones de disyunción, anacronismo, extrañamiento o apertura temporal dentro de la denominación de temporalidades queer, experiencias que activan imágenes y formas de imaginación política en relación a modos de vida e invención subjetiva que desafían los trazados de sentido que la razón historiográfica dominante hace posibles y pensables.Esta investigación pretende contribuir al estado de situación de los debates teóricos y críticos en torno a las políticas de las desobediencias sexuales desde el sur. En consecuencia, tiene como objetivo construir un conjunto de herramientas para el abordaje y análisis histórico de las prácticas del arte, la cultura visual y los activismos sexodisidentes.