1/1/2023 - 31/12/2026
La música popular latinoamericana, que posee los primeros antecedentes en la enseñanza e investigación universitaria latinoamericana hace alrededor de 30 años, ha podido consolidarse en tanto objeto de estudio recién en la última década. En los últimos años la música popular ha comenzado también a ser observada y legitimada, en tanto objeto de análisis, desde las ciencias sociales. Por lo tanto y si bien hoy resulta menos frecuente escuchar voces que nieguen o menosprecien su especificidad y complejidad, todavía debemos construir nuevos paradigmas que nos permitan realizar abordajes pedagógicos y epistemológicos que den cuenta de las cualidades que poseen las músicas populares de nuestra región. A su vez, la formación musical superior ha estado ampliamente hegemonizada por el paradigma de las bellas artes europeas ?barroco, clásico y romántico- y en menor medida por las vanguardias desarrolladas en los países centrales desde principios del siglo XX. En una síntesis un tanto reduccionista y no exenta de excepciones, podemos afirmar que ambas concepciones estéticas hegemónicas poseen aspectos en común: búsqueda de autonomía y trascendencia del arte respecto de cualquier tipo de funcionalidad social ajena al campo estético; énfasis en el desarrollo técnico-instrumental; valoración positiva de la sofisticación formal y compositiva de las obras; pretensiones universalistas e intemporales; separación de roles entre intérprete y compositor; búsqueda de originalidad estructural; definición formal y búsqueda de control de la obra por parte del compositor mediante la transcripción, son algunos de los supuestos implícitos dominantes en las instituciones de formación musical. Estas cuestiones, con innumerables matices, han sido en gran medida la base desde la que los distintos modelos pedagógicos y metodológicos han pensado los diseños curriculares y desarrollado distintos abordajes metodológicos para la formación de nivel superior en música. Estos postulados implícitos han consolidado un perfil de formación superior técnico-instrumental con gran énfasis en la lectoescritura y en aquellos aspectos del lenguaje susceptibles de ser abstraídos, sistematizados y mensurados racionalmente. En contraposición podemos observar la escasa participación del repertorio popular, y particularmente de la canción, y sobre todo de algunas de las cuestiones que subyacen en sus modos de producción y circulación, y en definitiva, la manera en que construye sentido.