11/B429 - Arte, pedagogía y subjetividades en tiempos pospandémicos. Hibridaciones, hiperestimulación digital, fragmentaciones y binarismos. El lugar del arte, su capacidad performática.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


Este proyecto se centra en las problemáticas que tienen lugar dentro de los procesos de transmisión y construcción de conocimiento artístico en el actual contexto pospandémico, que nos muestra un panorama complejo y muchas veces desalentador. La realidad que vivimos atraviesa grandes cambios que afectan las relaciones de las personas entre sí y con el mundo, incluyendo el campo de los saberes. Habitamos tiempos de quiebres y rupturas, de desmontaje del orden preestablecido. Percibimos nuestra realidad como un espacio de caos en el que todo parece roto, quebrado, un enorme sinsentido. Esos desórdenes del mundo -que para Brecht son el objeto central del arte-, también reclaman nuevos horizontes pedagógicos. Estamos atravesados por un contexto híbrido, donde confluyen la realidad y la digitalización de la existencia. Esta dicotomía produce naturalizaciones, contradicciones y angustias en una época de avatares y Estados que se diluyen. Se vuelve muy difícil construir comunidad en lo cotidiano. Los vínculos entre las personas se diluyen y fragmentan, en una hiperactividad propia del capitalismo global, promoviendo el extractivismo que rige en nuestro tiempo y la enajenación que genera subjetividades narcisistas e individualistas. Esa homogeneización cultural que promueve la globalización, en realidad se cristaliza en una desigualdad creciente, una deshumanización del otro diferente y una enorme dificultad para percibir a los otros como sujetos de derechos, como subjetividades legítimas; llegando incluso a negar la propia subjetividad para poder incluirse en el orden dominante. La actual convergencia digital (que excede lo tecnológico, ya que regula los procesos comunicacionales y los modos de entender el mundo), y la hiperestimulación informativa, producen agotamiento devastando -con su inmediatez- la posibilidad de construcción de conocimiento crítico.Estas realidades y nuevas interacciones, atraviesan de lleno a la praxis docente ya que afectan categorías pedagógicas indispensables como las de suspensión, proceso, espacialidad y temporalidad, que entendemos como ejes cruciales en el ámbito de la educación en artes. Nos proponemos abordar estas categorías pedagógicas en términos generales, pero también específicamente en los procesos que afectan la transmisión de conocimiento artístico.


Director: Alicia Silvia Filpe (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Juan Manuel Zaldua (01/01/2025 - ), María Elena Reyes (01/01/2025 - ), Lucía Belén Andreasen (01/01/2025 - ), Maria Patricia Vilaltella (01/01/2025 - ), Leopoldo Dameno (01/01/2025 - ), Alihuen Amodeo (01/01/2025 - ), Francisco Rodriguez Gaitan (01/01/2025 - ), Emanuel Andrés Guerrero (01/01/2025 - ), Mariano Alberto D'angelo (01/01/2025 - ), María Eugenia Zaparart (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Juan Manuel Velis (01/01/2025 - ), Betiana Mariela Burgardt (01/01/2025 - )
Colaborador: Jaqueline Daniela Cedrik (01/01/2025 - ), María Marena Villalobo Díaz (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Hibridaciones, Subjetividades, Educación artística

Otra busqueda