11/B440 - Descripción, análisis y producción de documentos digitales sonoros mediante principios FAIR: transferencia tecnológica para la reformulación del archivo sonoro de radio universidad desde la historiofonia.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


Este proyecto propone conocer mediante procesos transdisciplinares, la historia formativa de conceptos operatorios que sustentan la producción fonográfica y radiofónica sobre la historia de la música entendiendo a dicha totalidad como un sistema complejo interrelacionado en diferentes niveles de realidad. Los documentos fonográficos y la programación radiofónica especializada en música, en tanto forma de historiofonía, se sirven de la edición curatorial para su producción y circulación. En estos procesos incluyen conceptos operatorios relativos a la historia musical que involucran pares de contradictorios mutuamente excluyentes (A y no A) como por ejemplo: obra u ocasión musical, músico o interacción desde el sonido, armonía o sonoridades, etc. La lógica del tercero incluido (A- no A y T) permite considerar los diferentes niveles de realidad coexistentes y la interacción entre obra, sujeto y ocasión musical (Camacho), en tanto que ??las partes de un cierto estrato agregan a sus determinaciones cualitativas y causales, mediaciones representacionales o funcionales, exigidas por la existencia misma de la totalidad que integran como resultado de una historia formativa ya cumplida? (Samaja, p. 147, 2004). Para dicha tarea el proyecto se sirve del estudio de unidades de investigación de los fondos documentales del Archivo Sonoro de Radio Universidad. La investigación centra su objetivo general en la transferencia tecnológica al Archivo Sonoro del principio FAIR (encontrable, accesible, interoperable y reutilizable) mediante el abordaje integral de las dimensiones técnicas, estéticas, socio culturales, económicas y políticas que conviven en los fonogramas y programas radiales musicales. Tales dimensiones se expresan tanto en los conceptos operatorios referidos a la música, los agentes del campo musical como en su entidad en tanto sonoridad. Mediante la investigación se espera la incorporación de variables múltiples en el análisis que integren la unidad documental fonograma en el complejo articulado de su contexto, formas de producción, circulación y uso así como en los estándares internacionales de la preservación preventiva de documentos sonoros y en el libre acceso de los datos de investigación en los documentos y en al descripción archivística de los fondos mencionados.


Director: Maria Paula Cannova (01/01/2025 - )
Co Director: Martin Raul Eckmeyer (01/01/2025 - )
Investigador formado: Maria Elena Larregle (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Carlos Manuel Galdeano (01/01/2025 - ), Cecilia Trebuq (01/01/2025 - ), María Victoria Klein (01/01/2025 - ), Leticia Zucherino (01/01/2025 - ), Lautaro Casa (01/01/2025 - ), Marianela Magio (01/01/2025 - ), Pablo Balut (01/01/2025 - ), Ayelén Paula Ferraro (01/01/2025 - ), Irene Rodríguez (01/01/2025 - ), María Leandra Yulita (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Cecilia Gimena Segura (01/01/2025 - )
Colaborador: Lucía Pope Velasco (01/01/2025 - ), Franco Ezequiel Zalazar Franco (01/01/2025 - ), Juan Cruz Muoz (01/01/2025 - ), Alejo Madrid (01/01/2025 - ), Lena Cellini (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: historiofonía, archivo sonoro, historia de la música

Otra busqueda