1/1/2015 - 31/12/2016
En la actualidad en Argentina, asistimos a un proceso de cambios en las regulaciones contables que deben aplicar las empresas para elaborar los Estados Contables o Estados Financieros. Consecuencia del mismo, coexisten marcos regulatorios distintos que generan información patrimonial /financiera diferente ante iguales situaciones. La transición a Normas Internacionales de Información Financiera por parte de las empresas cotizantes de sus títulos valores genera la necesidad de determinar los efectos de los cambios en sus patrimonios y resultado, siendo relevante el análisis de las posibles derivaciones fiscales, en especial respecto al impuesto a las ganancias. El principal desafío de este proyecto es analizar la incidencia en el resultado fiscal de la existencia de normas con diferencias entre si respecto a criterios de reconocimiento de ingresos y costos y de medición de elementos patrimoniales. Ello implica que ante situaciones idénticas dos entidades pueden llegar a tener un resultado (ganancia o perdida) diferente. En Argentina, al ser el resultado obtenido de los Estados Contables la base para determinar el impuesto a las ganancias ( resultado contable), pueden las empresas llegar a pagar aun desarrollando las mismas actividades económicas, impuestos distintos según sea el marco regulatorio que la entidad emplee: Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o Normas Contables Profesionales Argentinas Locales. (NCPA) La implementación de las NIIF trajo como consecuencia que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) emitiera su opinión ignorando al resultado obtenido en base a dicho juego de normas contables, lo que hace que la búsqueda de diferencias y efectos en el impuesto que grava la ganancia de las empresas se transforme en una real necesidad de utilidad para las empresas y el organismo mencionado.