1/1/2016 - 31/12/2019
El valor estratégico que ha adquirido la generación y la transmisión de conocimiento sitúa a las Instituciones de Educación Superior (IES) en el rol de protagonistas activas y fundamentales del desarrollo político, económico, social, laboral, técnico y cultural de las naciones. Frente a ese escenario, parecería evidente una cierta obsolescencia de las nociones sobre las que se construyeron los actuales modelos y arquetipos de gobierno y gestión de las universidades. Estas últimas, como instituciones abiertas, políticas, plurales, fracturadas, de carácter multidimensional y ambiguo, dan lugar a procesos y lógicas de administración y gestión muy específicos con propiedades singulares y distintivas que requieren ser analizadas y revisadas en profundidad. De este modo, abordar su estudio se vuelve sustancial para lograr reconocer las particularidades de los procesos que se dan (o deberían dar) en su seno a fin de intentar comprenderlas de un modo más acabado y cabal y así avanzar hacia modelos de gestión más pertinentes y acordes a su naturaleza, al contexto y a las demandas que la sociedad reclama en la actualidad. Por todo ello, con el presente estudio, se espera poder contribuir al conocimiento de la temática de la gestión universitaria centrando la atención en ciertos procesos, estructuras y resultados que la definen y la dotan de dichas características específicas. El estudio que se propone es descriptivo y correlacional y, en cuanto a su diseño, se efectuará una investigación no experimental de tipo transversal. Como técnica de abordaje, se recurrirá a una triangulación metodológica combinando estudios cuantitativos y cualitativos. Se pretende que las observaciones y las conclusiones a las que se arriben constituyan un primer paso para poder comenzar a abordar un diálogo y un espacio de intercambio más constructivo a los fines de delinear, diseñar e implementar políticas, modelos y alternativas de gestión para las IES del área de las Ciencias Económicas a partir de una reflexión y revisión crítica de algunos enfoques y prácticas que se han erigido y se erigen sobre los pilares fundamentales de docencia, investigación, extensión y transferencia de la educación superior.