1/1/2017 - 31/12/2018
El financiamiento público argentino está en discusión por diversos motivos. Por un lado se encuentra el déficit del sector público consolidado y por otro lado, la necesaria reforma del impuesto a las ganancias. Los problemas de dise?o han puesto en riesgo esta progresiva fuente de financiamiento. No solo porque su dise?o es anacrónico, sino porque la distribución de su producido es uno de los laberintos más intrincados donde participan la nación, las provincias y la Seguridad Social. Entre las cuestiones relacionadas con el dise?o impositivo existe una importante cuestión sobre la actualización de escalas y deducciones en una economía inflacionaria, principalmente en lo que respecta al mínimo no imponible. Los problemas en la distribución no son menos importantes. Siendo ganancias el de mayor coparticipación a Provincias (48% vs 27% que perciben en promedio las provincias de la recaudación tributaria), presenta una gran complejidad en su distribución secundaria.Pero los ingresos de los trabajadores no sólo están alcanzados por el Impuesto a las Ganancias; sino también por los aportes personales a la seguridad social. Ambos afectan el mercado laboral y la creación de puestos de trabajo, otro de los grandes desafíos en pos de lograr un sendero de desarrollo.La hipótesis de un contexto regional de informalidad y elusión de las cargas sobre los ingresos del trabajo, obliga a repensar el financiamiento contributivo del sistema previsional, y explorar alternativas que permitan hacer coincidir los principios de solidaridad y universalidad tanto del lado de las prestaciones como de su financiamiento. En ese sentido la evaluación de un financiamiento universal y progresivo del componente previsional de la seguridad social aparece como una alternativa posible hacia la mejora en la distribución del ingreso con efectos positivos sobre la participación laboral en el empleo formal. Se propone explorar la coherencia de la base de financiamiento del sistema previsional argentino, con el fin de lograr racionalizar la participación de este fuerte componente de gasto social Argentino.Se desea plantear una reforma integral que contemple recuperar una fuente de recursos progresiva de financiamiento público, con asignación focalizada a cubrir el principal déficit estructural argentino, que contribuiría a alivianar la carga tributaria para los salarios más bajos en un rebalanceo de los incentivos al ingreso al sistema respecto de los esfuerzos marginales dentro del sistema.