El proyecto prevé realizar tres tipos de aportes. En primer lugar, se prevé aportar un diagnóstico detallado de la situación de la mujer y de las brechas de género en América Latina en tres áreas: la educación, la situación familiar y el mercado laboral. Ese diagnóstico combinará el examen crítico de otros estudios existentes con la generación y análisis de información sobre la base de microdatos de las encuestas de hogares de la región. En segundo lugar se prevé realizar un aporte al conocimiento de los determinantes de los cambios y el estado actual de las brechas de género en la región. Este aporte no sólo es relevante como parte del conocimiento económico general, sino también por las implicancias de política, que constituyen el tercer aporte que pretende hacer este proyecto.
Director:
Mariana Marchionni (01/01/2018 - )
Co Director:
Leonardo Carlos Gasparini (01/01/2018 - )
Investigador formado:
Joaquín Coleff (01/01/2018 - ),
María Inés Berniell (01/01/2018 - ),
Maria Irene Brambilla (01/01/2018 - )
Investigador en formación:
Osvaldo Javier Alejo (01/01/2018 - 01/01/2018),
Emmanuel Jose Vazquez (01/01/2018 - ),
Pablo Alfredo Gluzmann (01/01/2018 - ),
Mariana Viollaz (01/01/2018 - ),
María Florencia Pinto (01/01/2021 - )
Tesista-Becario:
Joaquin Serrano (01/01/2018 - 01/01/2018),
Santiago Garganta (01/01/2018 - ),
Matias Ciaschi (01/01/2020 - ),
Andres Manuel Cesar (01/01/2018 - 01/01/2018),
Guillermo Enrique Falcone (01/01/2018 - ),
María Belén Cañuelo (01/01/2019 - 31/01/2020),
Milagros Cejas (01/04/2019 - 01/01/2022),
Julian Pedrazzi (01/04/2020 - ),
María Agostina Zulli (01/01/2022 - )
Colaborador:
Malena Dolcet (01/01/2018 - 01/01/2022),
Juan Sebastián López Almirante (01/01/2018 - 01/01/2020),
Joaquín Gabriel Varvasino (01/01/2018 - 09/05/2022),
Matías Daniel Di Paolo (01/01/2018 - 01/01/2020),
Alejo Isacch (01/01/2021 - ),
Julián Preisz (01/01/2022 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave:
brechas de género,
educación,
América Latina