11/E167 - El impacto de la apertura financiera internacional y del tipo de cambio real sobre la participación del salario en el ingreso. Lecciones para Argentina de la evidencia internacional usando paneles dinámicos y estudios de casos.

Sin convenio

1/1/2018 - 31/12/2022


Un desafío relevante para avanzar hacia el desarrollo económico de Argentina es lograr una economía abierta, insertada en el mundo, en donde la inserción internacional mejore o mantenga estable la participación de los trabajadores en el ingreso. Para ello es importante rescatar de la experiencia internacional los eventos-país exitosos que hayan minimizado los efectos negativos que esa transformación estructural conlleva. El análisis comparativo internacional de la apertura comercial muestra evidencias robustas del impacto que la misma tiene sobre los salarios y empleo y/o sobre la participación de los asalariados en el ingreso. Sin embargo, hay escasa evidencia sobre el impacto de la apertura financiera sobre esas mismas variables. Y menor aun es la evidencia de cómo esa apertura es modificada por políticas específicas sobre variable como el tipo de cambio real, los precios de los commodities y el régimen cambiario. El objetivo general de este proyecto es medir y evaluar el impacto que tiene la apertura financiera internacional sobre la participación del salario en el ingreso nacional en un panel multidimensional de países. Los resultados de este análisis, permitirán obtener recomendaciones de política, que puedan compatibilizar las estrategias de inserción internacional del país con un desarrollo inclusivo que involucre una mejora en el mercado laboral y en la participación de los asalariados en el ingreso. Adicionalmente, el desarrollo de nuevas bases de datos internacionales y métodos econométricos de selección de modelos más potentes permitirá mejorar notablemente la obtención de resultados robustos.Complementariamente al panel multidimensional, se hará un estudio de casos seleccionados, donde se analizará con detalle las políticas laborales, financieras, cambiarias, fiscales, migratorias e industriales que permitieron, en esos casos, preservar o mejorar el empleo, la productividad y los niveles de ingreso de los trabajadores.Para maximizar su utilidad para Argentina se dará particular atención a la interacción con otros factores como la apertura comercial, el tipo de cambio real, los precios de las commodities, el régimen cambiario y monetario, la profundidad financiera y las crisis macro.


Director: Jorge Eduardo Carrera (01/01/2018 - )
Investigador formado: Ramiro Tosi (01/01/2018 - 01/01/2020), Demian Tupac Panigo (01/01/2018 - ), Pedro Ignacio Velasco (01/01/2018 - 01/01/2018), Luis Agustin Lodola (01/01/2018 - 01/01/2018), Javier Ignacio Ibarlucia (01/01/2018 - ), Rubén Fabián Flores (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Federico Kucher (01/01/2018 - 01/01/2020), Pablo César De La Vega (01/01/2019 - )
Colaborador: Augusto Caro (01/01/2018 - 01/01/2020), Noelia Del Alamo (01/01/2018 - 01/01/2020)
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: INSERSION FINANCIERA INTERNACIONAL, PARTICIPACION DEL LOS ASALARIADOS EN EL INGRESO, DATOS EN PANEL
Unidad de investigación
Disciplina

Otra busqueda