11/F034 - Tecnologías Digitales para la Inclusión, la Equidad y la Sostenibilidad

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


La sociedad actual, denominada por la UNESCO como Sociedad del Conocimiento, se caracteriza por que las tecnologías digitales se han vuelto omnipresentes e indispensables en nuestro mundo. Esta tendencia hacia la digitalización de todas las actividades fue hiper acelerada por la pandemia del COVID del 2020y 2021 donde la mayoría de las actividades presenciales fueron virtualizadas digitalmente. Esto acentuo la brecha digital por la demanda creciente no solo que conectividad sino de competencias digitales nuevas. Características de la Sociedad del Conocimiento?Integración digital: La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida, desde hogares y ciudades inteligentes, actividades sociales, productivas y la educación en línea.?Conectividad global: La interconexión a través de Internet y redes de amplio alcance de bajo consumo facilita la comunicación y la colaboración.?Abundancia de información: La generación y el acceso a la información se han incrementado exponencialmente.?Transformación Digital: Las tecnologías digitales están revolucionando sectores como la manufactura, la agricultura, los servicios y el entretenimiento.Desafíos y OportunidadesSi bien la Sociedad del Conocimiento ofrece un sinfín de posibilidades, también presenta importantes desafíos:?Desigualdad digital: La brecha entre aquellos con y sin acceso a las tecnologías digitales puede exacerbar las desigualdades sociales y económicas.?Privacidad y seguridad de datos: La protección de la información personal en un entorno digital es crucial para evitar el robo de identidad, la vigilancia y otros riesgos.?Competencias digitales: La alfabetización digital y las habilidades técnicas son esenciales para participar plenamente en la sociedad digital.?Impacto ambiental: La producción y el uso de tecnologías digitales deben considerar su huella ambiental y promover la sostenibilidad.?Ética en la tecnología: La toma de decisiones éticas en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial, la big data y otras tecnologías emergentes es fundamental.En los últimos cinco años en nuestro grupo se formaron 11 Doctores, 17 Magister y 13 Especialistas en temáticas relacionas y en proyecto actual se continuara fortaleciendo las siguientes areas:?Reducir la brecha digital?Protección de datos, ciberseguridad y privacidad?Promover la educación en competencias digitales?Fomentar la innovación responsable, inclusiva y sostenible?Promover principios éticos.


Director: Francisco Javier Diaz (01/01/2025 - )
Co Director: Claudia Alejandra Queiruga (01/01/2025 - )
Investigador formado: Patricia Alejandra Bazan (01/01/2025 - ), Claudia M. Banchoff Tzancoff (01/01/2025 - ), Nestor Edgardo Castro (01/01/2025 - ), Viviana Miriam Ambrosi (01/01/2025 - ), Laura Andrea Fava (01/01/2025 - ), Paula Venosa (01/01/2025 - ), Maria Alejandra Schiavoni (01/01/2025 - ), Matias Pagano (01/01/2025 - ), Jorge Luis Bellavita (01/01/2025 - ), Diego Gaston Vilches (01/01/2025 - ), Ivana Harari (01/01/2025 - ), Ana Paola Amadeo (01/01/2025 - ), Alejandro Javier Sabolansky (01/01/2025 - ), Nicolas Del Rio (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Isabel Miyuki Kimura (01/01/2025 - ), Noelia Soledad Gómez (01/01/2025 - ), Vanessa Del Carmen Aybar Rosales (01/01/2025 - ), Jorge Horacio Rosso (01/01/2025 - ), Agustin Candia (01/01/2025 - ), Eliana Sofía Martin (01/01/2025 - ), Emanuel Ricardo Borda (01/01/2025 - )
Colaborador: Lia Hebe Molinari (01/01/2025 - ), Luis Armando Marrone (01/01/2025 - ), Viviana Harari (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Redes/Internet de las Cosas, Accesibilidad/inclusion, Competencias Digitales yCiberseguridad

Otra busqueda