1/1/2018 - 31/12/2022
Este proyecto pretende potenciar la exploración arqueológica del sitio incaico El Shincal de Quimivil y zonas aledañas (Sierras de El Shincal, Belén y Zapata, provincia de Catamarca) mediante el uso de nuevas tecnologías no intrusivas como los métodos geoeléctricos, los sistemas de navegación basados en GNSS diferencial (Global Navigation Satellite System) y la tecnología LIDAR (Light Detection And Ranging). Es la primera vez que en Argentina se propone aplicar esta tecnología LIDAR, tanto aérea como terrestre, a la arqueología. Esta técnica permitirá detectar estructuras arqueológicas aún ocultas bajo la densa vegetación de la zonay, a su vez, elaborar modelos tridimensionales en detalle de los recintos o unidades arqueológicas, que permitirán realizar estudios arquitectónicos para comprender, por un lado, sus procesos constructivos y, por otro, favorecer su preservación.Asimismo, mediante la caracterización geoeléctrica de las zonas prospectadas, se elaborarán mapas de distribución de conductividad que permitan reconocer estructuras arquitectónicas y restos arqueológicos que se encuentren soterrados y que no necesariamente presenten alguna evidencia o rasgo a nivel de superficial. La identificación de anomalías de conductividad permitirá realizar una gestión adecuada de los sitios a explorar y/o preservar, optimizando recursos económicos y tiempo, en relación a las prácticas convencionales de exploración arqueológica.La integración de la información obtenida por LIDAR(aéreo y terrestre) y por la geoeléctrica -debidamente georreferenciada- permitirá analizar, entre otras cosas, eventuales configuraciones entre la topografía y las construcciones arqueológicas. Esta información será de suma utilidad para poder continuar con el estudio del paisaje modelado por los inkas en esta región austral del Tawantinsuyu. Por último, estas nuevas herramientas metodológicas permitirán generar un modelo virtual del patrimonio arqueológico y natural para usos vinculados a la investigación, conservación y difusión. Asimismo, permitirá posteriormente testear y cotejar la aplicación de estas herramientas en diferentes situaciones arqueológicas, no solo para contemplar aspectos netamente científicos sino también para la conservación del patrimonio local.