1/1/2024 - 31/12/2027
Los plasmas se pueden estudiar en diferentes aproximaciones y catalogar en dos grandes grupos. Por un lado, la cinética de plasmas, en donde se lo trata como un conjunto de partículas y se lo analiza estadísticamente. Por otro lado, se tiene la aproximación de fluido en donde originalmente se establecieron tres simplificaciones posibles al sistema de ecuaciones: magnetohidrodinámica (MHD), plasma frío y "warm plasma". Se enfoca nuestra atención en el estudio de los plasmas astrofísicos y espaciales.Nuestras líneas de trabajo son: el estudio de la influencia del campo magnético en plasmas astrofísicos, en particular en el caso de sistemas rotantes; la caracterización de las distintas regiones del plasma mediante los distintos tipos de procesos colisionales "realistas" y de sus longitudes características. Tipificar tanto el plasma en distintas regiones de la galaxia como el tipo de aproximación adecuada (MHD, plasma frío) con intención de describir los fenómenos físicos que se dan lugar en los flujos rotantes. Se busca explorar mecanismos que sean potencialmente fuentes de turbulencia en distintas regiones de la galaxia, considerando desde la dinámica y estabilidad global hasta las inestabilidades locales.Dentro del estudio de los fenómenos que tienen lugar en los plasmas, resulta de particular interés el análisis de los efectos de los distintos términos de la ley de Ohm generalizada (término de Hall, gradiente de presión electrónica, términos inerciales, ambipolar) sobre la estabilidad de distintas estructuras magnéticas y la modificación de la propagación de ondas. Además, se contrastarán los resultados que puedan obtenerse en las distintas aproximaciones.Los problemas serán abordados en forma analítica y se intentará realizar la comparación con datos experimentales (por ejemplo para el plasma que se encuentra en distintas regiones de la magnetósfera terrestre u otras y que actualmente es registrado en forma sistemática por distintos programas específicos de la NASA).