1/1/2023 - 31/12/2026
Este proyecto se enmarca en un naturalismo metodológico. Parte de la tesis de que los problemas filosóficos deben abordarse ?desde dentro? de la ciencia, como especulaciones sobre lo que aún no sabemos, que se tejen a partir del conocimiento acumulado en las ciencias y apoyándose en él. La consolidación de la teoría evolutiva y, adoptando este marco teórico, los relevantes desarrollos en genética, biología, primatología, psicología, neurociencia, entre otras ciencias, han llevado a muchxs filósofxs a adentrarse en estas ciencias para ver qué consecuencias se siguen de sus hallazgos. En el presente proyecto nos concentraremos en los hallazgos relevantes para analizar la relación entre emociones y razones.En nuestro anterior proyecto, realizado bajo el mismo enfoque, adoptamos la defensa de una metaética humeano-darwniana, que implica una relación subordinada de la razón con respecto a las emociones. En el presente proyecto buscaremos consolidar y/o reformular lo allí defendido. Por un lado, cotejaremos nuestra posición con posiciones metaéticas relativistas, escépticas y racionalistas, que pretenden ser el resultado de investigaciones recientes que asumen la teoría evolutiva. Por otro lado, ahondaremos en las bases fisiológicas de las emociones y los procesos de valoración, así como en diversos modelos de aprendizaje, de cara a evaluar la consistencia de una metaética humeano-darwiniana con investigaciones neurocientíficas recientes. En tercer lugar, analizaremos la relación emoción/razón desde los enfoques psicológicos de proceso dual, trabajando sobre recientes hallazgos en relación con el vínculo entre el Sistema 1 y el Sistema 2, y sus funcionamientos. Por último, exploraremos las consecuencias de una explicación evolutiva de los sistemas motivacionales humanos en conjunción con un enfoque humeano-darwiniano, para la determinación de un conjunto de necesidades humanas relevantes a ser integradas en una teoría de justicia distributiva.