1/1/2023 - 31/12/2026
Este proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar la construcción social de bienestar(es) en contextos de desigualdad y diferenciación social. Se trata de una noción que es necesario precisar dada su polisemia, pero que nos acerca a una inquietud que progresivamente gana espacio en el ámbito de los debates públicos. Partimos de considerar que aquello que en nuestras sociedades solemos denominar ?salud?, forma parte de un proceso de construcción social de bienestar(es) históricamente situado y por tanto condicionado por determinaciones estructurales y por las dinámicas sociales tanto microgrupales como colectivas, donde las personas ponen en juego recursos materiales y simbólicos para procurar diversas, heterogéneas y desiguales formas de bienestar.El presente proyecto se propone una doble tarea: en primer lugar, generar una reflexión teórica en torno a la construcción de la categoría de ?bienestar(es)? a partir de una profusa revisión bibliográfica; y, en segundo lugar, la construcción de un instrumento de relevamiento a partir de la operacionalización de dicha categoría y su aplicación a una muestra específica vinculada a nuestra comunidad académica. Esto es, movidxs por el desafío de pensar el/los bienestar/es en la pospandemia, nos proponemos construir la categoría para luego generar un instrumento estandarizado de relevamiento de todas sus dimensiones que nos permite captar cómo la construyen algunxs sujetxs sociales y poder sacar conclusiones al respecto. Se prevé que junto a esta estrategia cuantitativa de producción de la información, se realicen entrevistas individuales o grupales para la profundización de los hallazgos.Esta parte de la investigación será desarrollada tomando una población acotada, compuesta por estudiantes universitarixs de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Se enmarca en una estrategia metodológica de tipo multimétodo (Marradi, Archenti y Pionani, 2007) y entre las técnicas que se utilizarán se encuentran: cuestionarios (encuestas), entrevistas (grupales e individuales) y análisis de documentos (fuentes secundarias de información).