1/1/2023 - 31/12/2026
En el globalizado contexto de pandemia por COVID 19; y en el marco actual de tensión entre el paradigma de seguridad y el paradigma de derechos humanos que hace al derecho a la salud; el objetivo general del presente proyecto interdisciplinario es realizar un examen histórico del concepto de salud hasta la reciente definición de One Health; y brindar aportes teóricos interseccionales para avanzar hacia Una salud inclusiva, integral, intercultural que atienda las prioridades y necesidades específicas de las regiones más desfavorecidas, a partir del estudio de cómo el entrecruzamiento de género, raza/etnia, clase social, edad, diversidad funcional, genera mayores desigualdades sociales estructurales. Por otra parte, existen importantes desigualdades dadas a nivel de investigación sanitaria (Brecha 10/90); a nivel tecnológico, y a nivel de eco determinantes sociales de la salud, que profundizan las desigualdades en salud de regiones geopolíticas desfavorecidas. En esta encrucijada de relaciones que afectan la salud de nuestras poblaciones, proponemos, en primer lugar, profundizar el marco teórico de la interseccionalidad, mostrando cómo la misma constituye una herramienta analítica adecuada para arrojar luz sobre problemas complejos en el campo de la salud, y avanzando hacia una definición inclusiva, integral, intercultural e interseccional de salud. A nivel aplicado, surgen cuatro problemas prioritarios que atraviesan a grupos con derechos históricamente vulnerados, afectados especialmente en pandemia: a- determinantes sociales y tecnológicos; b- género y salud mental; c- diversidad funcional; d.- diversidad cultural. El análisis relacional de sus problemáticas de salud, inmersas en fenómenos complejos sociales y productivos, nos lleva a criticar la visión de Una salud y a plantear la relevancia de la interseccionalidad para contribuir a mejorar la salud de poblaciones atravesadas por violencias y discriminaciones múltiples.