1/1/2023 - 31/12/2026
El tema de la investigación emerge de la problematización de las trayectorias estudiantiles y la inclusión efectiva de los sujetos que ingresan y transitan en nuestra universidad, desde una perspectiva de derecho. El objetivo principal del proyecto es comprender las trayectorias estudiantiles y las experiencias académicas que construyen los sujetos en relación con la cultura institucional, pedagógica y curricular en el tramo inicial y el tramo medio en las carreras seleccionadas. El proyecto profundiza una línea de investigación que se viene desarrollando desde 2014 acerca de las trayectorias estudiantiles en Ingeniería Agronómica y Forestal, recuperando las perspectivas de funcionarios/as y docentes y las voces de los propios estudiantes, en cuanto a ingreso, experiencias formativas, estrategias y dispositivos de inclusión. En el presente proyecto se incorporan dos problematizaciones, que suponen un salto cualitativo. Por un lado, se propone profundizar el conocimiento relativo a las trayectorias estudiantiles en las Ingenierías Agronómica y Forestal, especialmente en la sistematización de resultados y en el trabajo con fuentes que aún resta indagar y que permitirán dar cuenta de aspectos poco explorados sobre las características de la experiencia estudiantil en la FCAyF. Por otro lado, se incorpora una nueva línea de investigación: el análisis de las trayectorias estudiantiles en los Profesorados de Ciencias Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Profesorados de Biología, de Química y de Física. Se eligieron estas carreras debido a que sus estudiantes también atraviesan un proceso formativo en las Ciencias Naturales; sumando como hipótesis la fuerte incidencia del campo disciplinar en las trayectorias, es decir, el peso de las disciplinas ""duras"" en el tramo inicial, pero que obraría diferencialmente dado las culturas institucionales, las perspectivas de los actores académicos y los enfoques pedagógicos. En las dos Facultades se estudiarán las trayectorias en el tramo inicial y el tramo medio, tratando de comprender los contrastes y las singularidades de las trayectorias en cada marco institucional. El diseño de investigación es de tipo descriptivo, interpretativo y combina una variedad de estrategias metodológicas con preeminencia de enfoques cualitativos (cuestionarios, entrevistas, información estadística y análisis documental), lo que permitirá una buena triangulación de datos.