1/1/2023 - 31/12/2026
La denominación del proyecto se apropia de pregunta que se hiciera la antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing en su libro The Mushroom at the End of the Word (2015:18): «What emerges in damaged landscapes, beyond the call of industrial promise and ruin?». En parte porque esa pregunta podríamos hacérsela a la filosofía en general y a la epistemología en particular, después de atravesar la crisis global ocasionada por la pandemia y habiendo habitado (¿habitando aún?) entre ruinas. Algunas ruinas son físicas, otras eidéticas. En el mejor de los casos, aquello que emerge de las ruinas tiene el potencial para cambiar dinámicas, hasta económicas, como es el caso de los hongos matsutake de los que habla Tsing. En el peor de los casos, las ruinas son obstáculos que impiden componer una estrategia racional que permita establecer las mínimas coordenadas de sentido para ?dar cuenta y razón?, como supo señalar Castoriadis, de aquello que logramos en todos esos órdenes que articulan la trama del ser, del saber y del actuar.Así como las crisis o las ruinas son parte fundamental del andamiaje de nuestra configuración actual de mundo, la epistemología no está ajena a dicha conformación. ¿Qué entendemos por «epistemología de las ruinas»? Con ello queremos dar cuenta del estado actual de una praxis orientada a la justificación de las pretensiones de conocimiento científico cuyas bases modernas -ya ontológicas, ya políticas- han sido desafiadas o directamente removidas. A partir de esta remoción de los cimientos, nos encontramos con una paradoja: mientras que avanzan posturas decoloniales, poscoloniales, multinaturalistas, poshumanistas, orientadas a invertir el eje norte-sur, etc. que revocan ciertos parámetros modernos de la mano del giro ontológico (entre otros), las formas del saber -y sus garantías- siguen siendo casi las mismas en nuestras sociedades. O también, conviven una epistemología con fuertes rasgos modernos, con una revolución ontológica anti-moderna, a-moderna, no-moderna. Sin embargo, en este proyecto no intentamos dejar indemne alguna epistemología ni de suprimir una que consideremos hegemónica. Intentamos encontrar aquellos mecanismos críticos propios del juego de dar razones en este ?mientras tanto? habitado por las ruinas. Una epistemología de las ruinas viene a hacer ese trabajo de ralentizar stengerianamente el campo de los cruces teóricos entre ontología y epistemología cuya resolución discursiva siempre es política.