1/1/2023 - 31/12/2026
Atendiendo a la situación provocada por la pandemia por COVID-19, proponemos realizar un análisis de los procesos de apropiación de las tecnologías digitales para la educación durante y después de la pandemia y la incidencia que podrían tener en la configuración de las desigualdades de clases, géneros y en las trayectorias educativas de jóvenes universitarias y universitarios que habitan la ciudad de La Plata y el Gran La Plata. A partir del cierre de los edificios físicos y la suspensión de las clases presenciales por la pandemia de COVID-19 y, luego de que se estableciera el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), es posible reconocer una aceleración digital que se produce en todas las universidades y en los diversos campos de conocimiento. La pandemia reconfiguró los modos de acceso a la educación y volvió a poner en el centro de la escena situaciones muy diferentes a las tradicionales vinculadas con la presencialidad: la ?educación remota de emergencia? que permitió la continuidad pedagógica, dado que no fue una decisión deliberada y planificada. De esta manera, las temáticas que tomaron el centro de la escena pandémica en el ámbito educativo fueron: la conectividad, el acceso, los dispositivos, la formación docente, las capacidades de las y los estudiantes para construir su rol desde la virtualidad construyendo así otras trayectorias educativas. En este contexto, el objetivo general del proyecto consistirá en comprender la forma en que se configuran las trayectorias educativas y su vínculo con la apropiación de TD entre distintas clases sociales (media y trabajadora) durante el ciclo PreCOVID19-PosCOVID19 en La Plata y Gran La Plata de jóvenes en el ámbito de la Universidad Nacional de La Plata.El proyecto que se presenta propone un enfoque de investigación de corte cualitativo que pretende abordar la problemática objeto de estudio desde una perspectiva interdisciplinaria desde los aportes de la sociología y las ciencias de la educación. El diseño metodológico se sustentará en la elaboración de historias de vida de los jóvenes e historias de familias; ambas centradas en la interacción de los sujetos con las tecnologías digitales. De esta manera se construirán las tecnobiografías típicas de diferentes clases sociales, para abordar un análisis comparativo sensible a las consecuencias de las desigualdades sociales y digitales atravesadas por el contexto de pandemia.