1/1/2024 - 31/12/2025
Los estudios acerca del trabajo docente con perspectiva de género en el nivel de educación inicial y en el nivel de educación superior durante el período 2020-2023, que comprenden tanto a los jardines de infantes como a los institutos de formación docente en la provincia de Buenos Aires, en el período de post pandemia resultan todavía un área de vacancia, razón por la cual se vuelve necesario poner la mirada alrededor del trabajo de las y los docentes, en particular sobre las transformaciones que impactaron en el trabajo marcadas por la pandemia del COVID-19 en el contexto de la ASPO y post ASPO. Este período fortaleció el interés por la producción de investigaciones relativas a dos dimensiones principales: las relaciones de género y la intensificación del trabajo en el entrecruzamiento de educación y cuidados. El campo de la educación escolar tiene participación predominante de las mujeres como fuerza de trabajo, los cambios histórico-políticos que conllevan la pandemia y la pospandemia afectan tanto el puesto de trabajo y sus regulaciones como las subjetividades que producen nuevas configuraciones en las identidades docentes. Tareas domésticas, trabajo docente y teletrabajo han dado lugar a nuevas problematizaciones sobre el trabajo docente y el cuidado en perspectiva feminista, así como la producción de información de sus repercusiones en la etapa pospandemia. En las narrativas de las mujeres la vida está interconectada e interdependiente. Las mujeres asumimos en una misma acción el cuidar de sí y cuidar a los otrxs. Como propone Gilligan (2013) la ética del cuidado no es una ética femenina, sino feminista, y el feminismo guiado por una ética del cuidado se distancia del modelo binario y jerárquico del género. Cantidad de horas de trabajo, equilibrio inestable entre las horas de trabajo y las dedicadas a la vida personal, situaciones de violencia verbal o física en el trabajo, insuficientes recursos materiales, han puesto en el centro de la escena el fenómeno de la intensificación del trabajo docente (Askenazy, 2005), con el deterioro de la salud y de la seguridad en el trabajo; la acentuación de la carga psíquica en el trabajo y de los factores involucrados. El uso intensivo de tecnologías de la información, la remuneración individualizada por productividad o asistencia, el trabajo individualizado, contribuye a comprender el concepto de intensificación e ilumina las consecuencias que tiene sobre la salud de trabajadoras y trabajadores.