1/1/2024 - 31/12/2027
Con frecuencia, los estudios sobre las izquierdas argentinas -y latinoamericanas- de la segunda mitad del siglo XX, se enfocan en los momentos de ruptura entre las organizaciones ?tradicionales? -socialistas, comunistas, trotskistas- y el nacimiento de expresiones de la llamada ?nueva izquierda?. Así, el énfasis suele recaer sobre los elementos de discontinuidad, sin prestar suficiente atención a la trama político-cultural de la cual emergieron. Así como, tampoco, a las tempranas disidencias impulsadas por formaciones y personalidades político-intelectuales que repensaron -en un contexto signado por el auge de la descolonización, el desarrollo de la Guerra Fría y de los dispositivos anticomunistas desplegados por los Estados Unidos contra las izquierdas y los movimientos populares latinoamericanos-, la relación entre antiimperialismo, socialismo, democracia y revolución en la Argentina post peronista.De manera casi simétrica, el período que siguió al cierre del ciclo de la ?nueva izquierda?, ha sido estudiado otorgando especial atención al quiebre generado por las dictaduras, con menor interés por los procesos de revisión de la experiencia revolucionaria de la propia militancia. Puede pensarse que este intenso proceso de subjetivación política favoreció la formación de renovadas redes de militancia.En el marco de esta perspectiva, y en continuación con proyectos previos dedicados al estudio de la emergencia y desarrollo de la ?nueva izquierda? (1969-1976), en esta ocasión proponemos ampliar la mirada y el periodo histórico abordado. Nuestro objetivo es analizar actores, experiencias y discursos innovadores que resultaron claves para la constitución del ciclo de politización mencionado, así como aquellos que, en la post dictadura, permitieron la reorganización de diversas experiencias militantes, canalizando y reconvirtiendo en la tónica de los nuevos tiempos, parte de las energías del previo ciclo de protesta. En este sentido, además de profundizar en la dinámica propia de la ?nueva izquierda?, esperamos contribuir al estudio de las rupturas y continuidades de grupos políticos, tradiciones y trayectorias claves tanto en la apertura como en el cierre de aquel ciclo de protesta, así como del modo en que se reconfiguró la relación entre socialismo, peronismo, revolución y democracia, en tanto tópicos claves del debate político local.