1/1/2024 - 31/12/2027
En el presente Proyecto nos proponemos iniciar una investigación sobre el hiato o las discontinuidades existentes entre la formación que reciben les futures profesores de filosofía y la filosofía con la que se encuentran en la escuela secundaria al momento de comenzar su tarea docente. Esta investigación tiene su origen en un grupo de lectura dedicado a la enseñanza de la filosofía que cuenta con dos años de tarea pero la inquietud desde la que surge, no es nueva. (Bethencourt, Sanchez, Peton, 2022) (Agratti, Bethencourt, 2010).Para avanzar en esta reflexión y elaborar propuestas que propendan, al menos, a reducir las distancias entre ambas instancias es que nos planteamos realizar un estudio histórico y curricular de la relación (o no-relación) entre la formación de les profesores en filosofía que se brinda en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y la Filosofía que se enseña en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires en los distintos espacios curriculares que ocupa y que ha ocupado. Para ello nos proponemos llevar adelante un análisis curricular de diversos documentos curriculares como Planes de estudio, programas, diseños curriculares, anuarios y los distintos documentos institucionales que los enmarcan, elaborados en cada una de los ámbitos mencionados (la Facultad de HUmanidades y Ciencias de la educación y la Provincia de Buenos Aires). Pretendemos, a partir de allí, establecer los modos en que esa relación fue concebida, atendida, ponderada positivamente o completamente desestimada; de alguna manera aspiramos a componer la ?historia? de una relación que históricamente, ha sido compleja, con la finalidad de obtener insumos que nos permitan abordarla y de este modo mejorar la formación de les futuros profesores de la disciplina así como las experiencias de enseñanza que puedan propiciar en las aulas.Asumimos que un análisis de este tipo no agota todas las dimensiones implicadas ni en la enseñanza de la filosofía en las aulas de la escuela secundaria, ni las complejidades en torno a los modelos de formación docente ni las discusiones que se dan alrededor de cómo debe formarse une profesora de filosofía. Sin embargo, entendemos que la dimensión pública de los documentos curriculares precisamente por tener ese carácter y mostrar en todo caso, una cierta ?hegemonía?, brindan un primer anclaje importante sobre el cual pueden posteriormente montarse otro tipo de indagación.