1/1/2025 - 31/12/2026
Los análisis de los discursos que componen el universo conceptual de la Educación Física - en especial los libros que hablan sobre enseñanza en la niñez y los currícula del área de las últimas tres décadas, es decir, desde el comienzo de la Gobalización, demuestran que la disciplina está plagada de palabras, conceptos, núcleos semámticos significativos a los que se recurre permanentemente, configurando un campo que, en apariencia, está plagado de certezas, garantizando un proceso muy eficaz a la hora de pensar los sentidos y los objetivos que la disciplina tiene para la formación que a través de las prácticas corporales se pretende para los niños.En la construcción de un discurso pedagógico existe un complejo entramado en el que coexisten intereses, tensiones, circulación de información y, fundamentalmente, una adecuación de palabras que a su vez articulan o determinan una multiplicidad de mecanismos y técnicas que terminan por configurar, de manera muy compleja, los sentidos formativos que tendrán repercusión en la sociedad, obrando la mayoría de las veces de forma muy determinante en la constitución del sujeto y de su vida, pues se consolidan como costumbres. Así pues, las costumbres se consolidan primero a partir del lenguaje, mediante éste, los seres humanos construyen y estructuran su cultura. Lenguaje que a su vez, estructuralmente se compone de palabras, que siempre tributan a determinismos ideológicos, aunque cueste en ellas descubrirlos. Palabras que habitualmente son aceptadas, luego naturalizadas y, por lo general reproducidas, muchas veces desconociéndose el trasfondo que en ellas subyace; su importancia es tal que, en muchas oportunidades, su magnitud puede generar que su uso se torne inmanejable, dejando consecuencias, beneficiosas y no tanto, generalmente impensadas y hasta irreversibles. Por esta razón nos parece sumamente importante continuar investigando este objeto y campo de prácticas