1/1/2025 - 31/12/2026
En este estudio se abordan las nociones de cuerpo educado presentes en la formación en educación física (Universidad Nacional de La Plata), considerando el caso del Plan de Estudios de Profesorado y Licenciatura y sus incumbencias profesionales. Aquí se verá cómo y por qué el Plan de Estudios 2000, en tanto dispositivo de formación docente de las carreras homónimas, delimita, normaliza, fabrica, nomina, construye, por lo tanto, conceptualiza las nociones de cuerpo educado. La hipótesis de trabajo es que en y desde el discurso pedagógico moderno circulan, transmiten, distribuyen y producen una pluralidad de cuerpos educados, atravesada y entrelazada por discursos y comunidades discursiva. También se parte de la idea de que existe una noción de cuerpo hegemónico dominante y en los márgenes existen variadas nociones de cuerpo silenciadas, excluidas o ausentes. Interesan aquí tanto el discurso como los saberes y las prácticas, pues dan lugar a conocimientos, enseñanzas y formas de referir al cuerpo. A lo largo del estudio se indagará en este trayecto discursivo considerando fuentes documentales y orales. Inicialmente se observarán las formulaciones dadas por el Plan. A la vez, se analizarán los programas de las asignaturas. Además, el análisis se complementará con entrevistas -en profundidad y/o focalizadas realizadas a estudiantes, considerando tanto los tratamientos y abordajes dados en las clases teóricas como el de las clases prácticas, insumos que en diferentes escalas de la formación producen, actualizan y resignifican las nociones de cuerpo educado allí presentes. También se realizarán observaciones y registros de clase de modo de relevar las formas y las características de las nociones de cuerpo educado presentes en ellas. También se observarán y analizarán las prácticas profesionales de graduados recientes. La metodología de trabajo es de orden cualitativo e interpretativo, que como puede verse, valiéndose de distintos insumos y herramientas permite comprender las perspectivas y experiencias de los diversos actores sociales considerados.