1/1/2025 - 31/12/2026
Este proyecto propone contribuir al conocimiento de las políticas institucionales sobre accesibilidad e inclusión y el grado de madurez de sus procesos de construcción, en la UNLP y en sus unidades académicas. Es fundamental comprender el abordaje de la accesibilidad universitaria, las estrategias y prácticas implementadas, como las vacancias en el área, ya que luego inciden y se evidencian, a diferentes tiempos y de distintas formas, en las experiencias educativas de las personas con discapacidad, en su acceso, permanencia y egreso. Esta investigación aborda la accesibilidad en forma integral, transversal considerando su multidimensionalidad. Presenta características cualitativas, ya que no se la analiza desde valores cuantificables sino en cómo se perciben las prácticas actuales desde la mirada y experiencia de una persona con discapacidad, cómo afectan en cuestiones emocionales las barreras encontradas y en el rendimiento posterior, cómo superar experiencias educativas excluyentes por falta de plan de acción de la accesibilidad, su insuficiencia o ineficiencia. Con la reflexión epistemológica como herramienta en la investigación nos proponemos analizar y explorar la inclusión, accesibilidad y discapacidad, con la intención de comprender el proceso que se lleva adelante y los distintos abordajes de la problemática trabajada. Su alcance comprenderá el estudio y análisis de los programas y procesos de inclusión de las distintas unidades académicas de la UNLP como también se extenderá en la investigación y comparación respecto a otras Universidades del país, para compartir hallazgos, soluciones significativas y desafíos pendientes. A su vez, se estudiará el grado de conocimiento, percepción, comprensión, aceptación y adopción sobre inclusión universitaria desde la perspectiva de las personas con discapacidad. En base al relevamiento, identificación y análisis de cuestiones que abarcan desde lo político, la gestión, lo académico, pedagógico y lo intersubjetivo, se podrá comprender la relación entre lo que está instituido y lo instituyente. Poder tener una dimensión de la cohesión entre la palabra inclusión, los hechos y acciones para llevarla a cabo, el efecto de apropiación de ser multiplicador y ejecutor de la inclusión y el impacto en la percepción de sentirse incluido. Una accesibilidad que sea percibida, efectiva y significativa garantizando la calidad, la inclusión y la equidad en la educación superior.