1/1/2025 - 31/12/2026
La presente investigación se inscribe en la continuidad del proyecto de investigación y desarrollo ?Crear(se), reescribir(se), traducir(se): posturas literarias y posturas políticas en autoras y traductoras contemporáneas? (11/H934). Se propone aquí retomar el marco teórico de dicho proyecto para estudiar la configuración de las imágenes de sí y la búsqueda identitaria en un corpus específico de literaturas Indígenas a partir del concepto de ?postura literaria? desarrollado por Jérôme Meizoz (2007, 2011). Durante las últimas décadas, son variados los trabajos que se han ocupado de instalar el problema de la ausencia de un corpus crítico sobre las literaturas Indígenas (Justice, 2018) y aún más de su traducción, motivo por el cual será necesario completar este marco teórico con los aportes de los estudios literarios específicos relativamente nuevos y en constante desarrollo que destacan la complejidad que representa la escritura de una literatura con fuerte tradición oral. Asimismo, se trata de textos que resultan particularmente desafiantes para su análisis y traducción porque suelen ser heterolingües (Suchet, 2009), es decir, que exhiben explícita o implícitamente la presencia de las lenguas originarias y que, además, en algunos casos, puede tratarse de originales bilingües escritos por sus propia/os autora/es en lengua originaria y moderna.De este modo, el proyecto ofrece un enfoque teórico múltiple que permite asumir una mirada compleja del hecho creador y traductor desde una perspectiva que articula conceptos provenientes de enfoques discursivos, literarios, traductológicos y sociológicos. Este diálogo interdisciplinario, pone en el centro de la reflexión y del análisis obras de autoras indígenas y sus traducciones, que serán analizadas con vistas a establecer el rol de la escritura y la traducción en la construcción de sus identidades, de la resurgencia cultural y lingüística, de sus miradas y posicionamientos literarios y políticos. El trabajo con un corpus amplio nos permitirá dar cuenta de las relaciones entre las naciones indígenas de diferentes latitudes a través de sus producciones artísticas. La literatura de resurgencia crea un espacio posible para la revitalización cultural y lingüística de diversas comunidades indígenas y para el análisis del horizonte de recepción de estos textos y de sus traducciones con los desafíos y oportunidades que enfrenta para ser más reconocida y estudiada.