11/H1074 - Entre los 40 años de la recuperación democrática y los 50 años de la última dictadura militar. Balances, perspectivas y desafíos de las prácticas y las políticas de memoria en torno al pasado reciente.

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


El escenario contemporáneo presenta una serie de dimensiones concurrentes y conflictivas que resultan pertinentes para (re)pensar los alcances de las prácticas y políticas de memoria que tuvieron lugar desde la recuperación democrática en 1983. La asunción de Javier Milei como presidente de la Nación se produjo en el marco de los 40 años de normalización institucional y bajo su gestión tendrán lugar una serie de efemérides caras a la agenda de reconocimiento de los derechos humanos: los 40 años del informe Nunca Más (CONADEP, 1984), el Juicio a las Juntas Militares (1985) y los 50 años del último golpe militar contra un régimen constitucional (1976). Estos escenarios solapados, que suceden bajo un gobierno que recupera la ?teoría de los dos demonios? e impulsa diversos negacionismos con la premisa de legitimar a organizaciones y activistas que promueven la ?memoria completa?, resultan una invitación a problematizar el carácter cambiante de los ciclos de recordación del pasado dictatorial. Si bien la memoria acerca de la dictadura militar ha ido mutando a lo largo de esta cuarentena de años, el último ciclo en torno a su abordaje se caracterizó por la confluencia -no siempre armoniosa ni consensual- de actores y organizaciones de la sociedad civil y agencias estatales que promovieron un amplio conjunto de prácticas y políticas condenatorias y reparatorias de las violaciones a los derechos humanos sucedidas bajo el último régimen militar.Dada esta coyuntura, el presente proyecto se propone: en primer lugar, realizar una actualización bibliográfica y conceptual en torno a los estudios sobre las memorias y la Historia Reciente. En segundo lugar, realizar un relevamiento de las prácticas y las políticas de memoria desplegadas por múltiples actores en estos 40 años desde la recuperación democrática. En tercer término, indagar las trayectorias públicas de actores y organizaciones emblemáticas que estuvieron dedicadas a transmitir una narrativa en torno al pasado dictatorial, así como de aquellas otras que estuvieron marginalizadas del canon consagrado. Se tendrá en cuenta el carácter dispar de la distribución de legitimidad de los diferentes actores a la hora de recordar el pasado. En cuarto lugar, realizar estas tareas teniendo en cuenta las múltiples escalas: local, regional, nacional e internacional. Finalmente, identificar los rasgos cambiantes en torno de las prácticas y políticas de memoria según los ámbitos de intervención, sean tradicionales o digitales.


Director: Patricia Graciela Flier (01/01/2025 - )
Co Director: Emmanuel Nicolas Kahan (01/01/2025 - )
Investigador formado: Florencia Larralde Armas (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Santiago Cueto Rua (01/01/2025 - ), Nicolas Herrera (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Rita Daniela Pighin (01/01/2025 - ), Mariana Paola Vila (01/01/2025 - ), Maria Emilia Nieto (01/01/2025 - ), Jimena Alonso Moreira (01/01/2025 - ), Pamela Sofia Dubois (01/01/2025 - ), Joaquín Kirjner (01/01/2025 - ), Andrea Carla Raina, (01/01/2025 - ), Melina Jean Jean (01/01/2025 - ), Florencia Strajilevich Knoll (01/01/2025 - )
Colaborador: Iara López (01/01/2025 - ), Maria Sol Calanchini (01/01/2025 - ), Tania Julieta Rodriguez (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: Historia Reciente, Ciclos de Memoria y Olvido, Actores, practicas y políticas de memoria
Unidad de investigación
Disciplina
Campo de aplicación

Otra busqueda