1/1/2025 - 31/12/2028
Entendemos la Ciencia Transformadora Latinoamericana (CTL) como aquella producción de conocimientos interdisciplinarios entre las ciencias exactas, humanas, sociales, ambientales, naturales, y los saberes y prácticas tradicionales y ancestrales, que desde el inicio cuenta con la participación articulada de los tres pilares de la regulación: Estado, mercado y comunidades (Weber), junto a un cuarto pilar, cognitivo científico-educativo; y que opera desde un posicionamiento ético y axiológico ligado a la Investigación-Acción-Participativa (IAP) en la búsqueda de justicia territorial y de sustentabilidad de la vida. La CTL no pretende producir sólo objetos de estudio (diagnósticos, explicaciones, evaluaciones), sino principalmente objetos de intervención (co-construidos), y objetos de transformación (cúmulos de micro transformaciones subjetivas, sociales, ambientales y decisionales tangibles e intangibles).El Proyecto CTL 2024-2050 se inicia luego de tres años de intercambios con autoridades del CONICET, la Fundación Araucaria de Brasil, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia (MINCIENCIAS) y otras 12 instituciones científico-académicas de dichos países. Rescata particularmente aprendizajes de colectivos de IAP en instituciones de 17 países de América Latina presentes desde 2009 en nuestra Red Científica Latinoamericana Territorios Posibles, Praxis y Transformación, con sede en el IdIHCS de la UNLP y el CONICET. Al momento, ha convocado a la realización de tres Seminarios, llevados a cabo en la Universidad de Chapingo, México, en diciembre de 2023 (I UACh), en la Universidad Estadual de Londrina, Brasil, en mayo de 2024 (II UEL), y en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en junio de 2024 (III UNLP). El IV Seminario CTL tendrá lugar en México, en septiembre del corriente año.Las investigaciones actuales refieren a mejoras, alternativas y soluciones en temas como barrios populares, mundos campesinos e indígenas en riesgo, economía social y solidaria, circuitos cortos de comercialización, manejo sostenible de bosques y montes naturales, descontaminación de petróleo con un biopolímero, veredas comunitarias con fibras, valorización de hierbas nativas, cuidado del agua, alimentación sana y soberanía alimentaria, vigilancia epidemiológica comunitaria, turismo regenerativo, revalorización de humedales, y equipamientos de plástico reciclado.