11/H1082 - Territorio y mercantilización de la naturaleza en Argentina: conflictos, experiencias alternativas y educación ambiental. Aportes desde la Ecología Política Latinoamericana

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


El presente proyecto constituye un aporte desde la Ecología Política Latinoamericana (EPL) al análisis de los procesos de apropiación y mercantilización de la naturaleza en Argentina -en su doble valorización: uso y restauración-, contemplando alteraciones en las dinámicas biofísicas, conflictos ambientales, experiencias alternativas y educación ambiental. Para ello se asume el desafío de fortalecer la articulación entre procesos de investigación, extensión y formación docente.Aporta a identificar las contradicciones que atañen a las causas profundas y desiguales del deterioro ambiental, constituyendo una apuesta que promueva, facilite, motive la imaginación hacia otras formas de relacionamiento naturaleza-sociedad en escenarios futuros posibles.Este posicionamiento habilita brindar elementos que nutran la reflexión teórico-práctica y construyan consensos desde diálogos interdisciplinares y que al mismo tiempo exploren sus posibilidades de articulación en políticas públicas, considerando el rol del Estado en un contexto de redefinición de paradigmas. Que sirvan de orientadores para quienes trabajan en el campo de la formación docente desde las ciencias sociales, naturales y exactas, y en el trabajo comunitario, incluyendo la extensión universitaria, particularmente desde las ciencias de la salud y trabajo social. Al mismo tiempo, contribuciones de proyectos previos, tanto de investigación como de extensión (salud, alimentación y educación ambiental) plantean la necesidad de fortalecer diálogos disciplinares que incluyan una perspectiva de género y la conformación de un equipo interdisciplinar en pos de superar la fragmentación entre ciencias naturales y ciencias sociales, como así también avances e intereses de becario/as, estudiantes y graduadas/os, justifican el recorte espacial en Argentina.De acuerdo a lo expresado, el proyecto se estructura en torno a dos componentes que responden a la doble valorización de la naturaleza, y un tercero que, a modo de lupa, propone evidenciar de modo entrelazado las afectaciones desiguales y sinérgicas de ambas lógicas de valorización. De acuerdo al valor de uso: 1- Modelos de producción agropecuaria y forestal; según el valor de reparación: 2- Modelos de producción de naturaleza, restauración y mitigación. En tanto, la lupa focaliza en 3- Salud, alimentación y alternativas. Paralelamente, como ejes transversales se plantean 1- Educación ambiental crítica y 2- Diálogos interdisciplinares desde la EPL.


Director: Veronica Patricia Manuela Pohl Schnake (01/01/2025 - )
Co Director: Julio Mario Sarmiento (01/01/2025 - )
Investigador formado: Pablo Adolfo Diotto (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Analia Zamponi (01/01/2025 - ), Carolina Elena Rosenberg (01/01/2025 - ), Lorena Elizabeth Coppiarolo (01/01/2025 - ), Maria Florencia Menconi (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Inés Maraggi (01/01/2025 - )
Colaborador: Paula Aldana Lucero (01/01/2025 - ), Lucrecia Odoguardi (01/01/2025 - ), Nicolás Nelson Giordano (01/01/2025 - ), Milagros Jimena Alvarez (01/01/2025 - ), Alfonsina Zurueta (01/01/2025 - ), Leonardo Alexander Suarez (01/01/2025 - ), Matias Diaz (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Conflictos ambientales, Alimentación y salud, Capitalismo verde

Otra busqueda