11/H1088 - Reconfiguraciones del latinoamericanismo: extraterritorialidades, desvíos y transculturaciones en la literatura latinoamericana y caribeña

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2028


Este Proyecto aborda la condición extraterritorial de la literatura latinoamericana y caribeña, constitutiva desde la época colonial, en la medida en que la colisión de culturas puso de manifiesto en el cuerpo mismo de la lengua el movimiento del prefijo extra: una salida, una separación, muro o frontera entre las lenguas imperiales y las lenguas amerindias. Esta primera escena lingüística señala desde el inicio un babelismo tenso: diglosia, bilingüismo, lenguas en contacto y en disputa y, sobre todo, múltiples transculturaciones. A partir de una serie constelada en torno de la categoría de extraterritorialidad (lengua, desvío, frontera, exilio, diáspora, migración y transculturación), indagaremos en las complejas relaciones que desde entonces se establecen entre el escritor, la lengua que adopta y/o (re)crea, las tradiciones con las que se afilia (o aquellas de las que se desafilia) y la posición extraterritorial desde la que escribe: desde dentro, desde fuera o desde los intersticios de su lugar de pertenencia. Esto significa atender también a los fenómenos de frontera que niegan los límites nacionales -y se vinculan con lo que Ángel Rama (1982) llamó las regiones como zonas geoculturales-; así como a los desplazamientos y migraciones hacia los extra-territorios. Considerando tanto fenómenos concretos de la realidad histórica y contemporánea, como aquellos sentidos metafóricos de la extraterritorialidad en el campo simbólico de la literatura, la propuesta es reformular los límites de lo que concebimos hoy como literatura latinoamericana y caribeña en el marco de los procesos de transculturación, que no implican mestizajes homogeneizadores, sino extremas tensiones a través de apropiaciones, asimilaciones críticas y traducciones, con la lengua y el imaginario como factores fundamentales. Desde esta perspectiva histórica y geográfica a la vez, abordamos diferentes zonas extraterritoriales, como el Caribe tropical en New York que inicia la poesía latina en los EE.UU., la narrativa de la triple frontera en Argentina, Brasil y Paraguay o la lengua mapuche en tensión con el castellano en la Patagonia, con el fin de cartografiar un nuevo mapa para el Latinoamericanismo actual, llamando la atención sobre las transformaciones generadas por las expresiones extraterritoriales que, lejos de instaurar una vinculación telúrica con una territorialidad de origen, plantean, en cambio, la posibilidad de concebir nuevos y estimulantes imaginarios de lo latinoamericano.


Director: Florencia Bonfiglio (01/01/2025 - )
Co Director: Alejo Lopez (01/01/2025 - )
Investigador formado: Maya González Roux (01/01/2025 - ), Maria Teresa Gabriela Basile (01/01/2025 - ), Enrique Schmukler (01/01/2025 - ), Enrique Abel Foffani (01/01/2025 - ), Paula Daniela Bianchi (01/01/2025 - ), Maximiliano Linares (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Matías Nicolás Di Benedetto (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Maria Lujan Travela (01/01/2025 - ), Bruno Crisorio (01/01/2025 - )
Colaborador: Gustavo Lespada (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: extraterritorialidad, migración, transculturación

Otra busqueda