11/H1095 - La formación pedagógica de especialistas en educación. Tradiciones, perspectivas y experiencias

Sin convenio

1/1/2025 - 31/12/2026


Este proyecto busca:1)indagar los enfoques que orientan la formación pedagógica y las prácticas de la enseñanza en Ciencias de la Educación (CE) de la Universidad Nacional de La Plata desde la perspectiva de docentes, graduados y estudiantes de esa carrera; 2) reconstruir tradiciones, perspectivas y experiencias de formación pedagógica de relevancia en la historia reciente vinculadas a la «educación popular», en clave latinoamericana y decolonial, desde la praxis y debates epistemológicos actuales; y 3) generar propuestas que promuevan el mejoramiento de los procesos de formación de especialistas en educación en la mencionada institución y otras universidades. Abordamos el dispositivo de formación en sus aspectos procesuales y prácticos en los espacios de Pedagogía y Prácticas de enseñanza de CE para indagar cómo se fue configurando el pensamiento pedagógico de los docentes a cargo de esos espacios. Asumimos que en esta configuración influyeron tradiciones intelectuales puestas en diálogo, bajo condiciones específicas de producción de conocimiento. Se trata de producciones singulares, producto de redes de relaciones, espacios de sociabilidad de los que participaron y/o construyeron, formaciones académicas, políticas y pedagógicas. Subrayamos sus contribuciones a la expresión de una tradición de educación popular, en clave latinoamericana y decolonial que configuraron el campo pedagógico platense con proyecciones a nivel nacional e internacional, desde la historia reciente hasta la actualidad. Desde un enfoque de investigación cualitativa y multi-metodológica, se enfatiza la naturaleza socialmente construida de la realidad social y las condiciones situacionales que la afectan. Las dos líneas del proyecto (formación en Pedagogía y en Prácticas de la Enseñanza) constituyen estudios de casos, entendidos como fenómenos específicos de carácter holístico, representaciones complejas de la realidad social tomando al caso como punto de mira privilegiado. Se utilizarán diversas técnicas de recolección y procesamiento: trabajo de archivo y análisis de textos, entrevistas en profundidad a docentes, graduados y estudiantes, encuestas y grupos de discusión, análisis didáctico y análisis de contenido sobre producciones de los estudiantes y comparaciones sistemáticas entre actores, perspectivas y experiencias de formación. Esperamos formular propuestas de mejoramiento de las carreras de Ciencias de la Educación que resulten factibles y sustentables.


Director: Marina Ines Barcia (01/01/2025 - )
Investigador formado: Maria Luciana Garatte (01/01/2025 - ), Silvana Julieta Barboni (01/01/2025 - )
Investigador en formación: Silvina Mariela Justianovich (01/01/2025 - ), Virginia Susana Todone (01/01/2025 - ), Maria Gabriela Hernando (01/01/2025 - ), Yésica Soledad Arenas (01/01/2025 - ), Patricia Liliana Belardinelli (01/01/2025 - ), Silvania González Refojo (01/01/2025 - ), Paula Citarella (01/01/2025 - ), Susana Graciela De Morais Melo (01/01/2025 - ), Maria Noelia Garcia Clua (01/01/2025 - )
Tesista-Becario: Agostina Lapuente (01/01/2025 - ), María Florentina Lapadula (01/01/2025 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: Formación pedagógica, Ciencias de la Educación, Universidad

Otra busqueda