1/1/2007 - 31/12/2010
En el ejercicio de traduccin de una literatura tan compleja como la griega, los recursos de estilo resultan particularmente difciles de trasladar desde una lengua clsica a otra moderna. En ocasiones, los diccionarios especializados asignan a trminos originariamente metafricos los valores propios de una acepcin cristalizada. As, traductor e intrprete pierden de vista la posible revitalizacin que una metfora cualquiera pudiera haber recibido en un contexto literario determinado. Por otra parte, en los ltimos aos se ha desarrollado una ingente tarea de anlisis e interpretacin de las funciones de la metfora, destacndose el carcter primariamente cognoscitivo del ms significativo recurso de estilo. En esta direccin, el proyecto pretende analizar la evolucin y significacin de un conjunto de metforas fuertemente entrelazadas en el corpus literario clsico (con su correspondencia en la recepcin de la obra de Borges) a partir de las nuevas perspectivas introducidas por los estudios literarios sobre la metfora. El mar constituye para cada autor griego (y de all se fija en la tradicin literaria occidental) un smbolo de las fronteras espaciales, temporales y, en consecuencia, culturales. La imaginera del mar colabora con la ampliacin escenogrfica de los lmites espacio-temporales que caracteriza a los hroes literarios, quienes se presentan definidos por medio de un lenguaje metafrico. Las imgenes sealan las fronteras que separan a los hombres y, tambin, los lmites que los acercan. Metforas como las de la nave del estado, la nave-carro, las tempestades, los acantilados golpeados por las olas, los abismos que se abren ante el paso del hombre, las zozobras y las crestas de las olas de un mar encrespado, la nave que naufraga arrastrada por las corrientes, orientan una nueva lectura del corpus conservado de la literatura griega, a partir de la funcionalidad estilstica y, por ende, retrica, que afecta tanto a las situaciones en las cuales aparecen como tambin a los personajes involucrados. Proponemos entonces el estudio y consideracin de la construccin metafrica del mar en tanto constituye y representa la frontera comn al gnero humano. No resulta antojadizo que el dilogo con la divinidad en la pica homrica se establezca en la orilla del mar, punto de encuentro de las dos realidades, y que en el mar aparezcan los monstruos que lo atemorizan; la misma situacin vuelve a encontrarse en la filosofa y la tragedia griega, as como en la obra de Borges. A partir de dicho imaginario, que concentra la autorepresentacin de la condicin humana, se estudiar el resto de las imgenes que se despliega en las obras, que ajustan el enfoque interpretativo de las mismas. En suma, la imaginera del mar y, correlativamente, la que se desprende de ella (por ejemplo, las metforas de la alteridad), colaborarn con la ampliacin escenogrfica de los lmites espacio-temporales que caracteriza a los hroes, definidos por medio de un lenguaje metafrico.