1/1/2008 - 31/12/2011
El desarrollo del Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina supone una investigación cuyo objetivo es responder a una serie de necesidades propias de la disciplina. La primera de esas necesidades es la de reconocer los límites tentativos del campo disciplinar, no con el afán de restringir sus alcances sino con el objeto de poner en evidencia los rasgos identitarios de dicho campo. El uso de un lenguaje, de una cierta terminología, da cuenta de hábitos lingüísticos construidos según el ritmo de los debates dentro de un área. En esta evidencia encuentra el Diccionario otra necesidad a satisfacer que es la de hacer visibles y actualizar las discusiones que edifican el carácter de la disciplina misma. Por otra parte, la forma de construcción del Diccionario tiene el claro propósito de articular una comunidad académica en torno a un proyecto muy concreto, dadas las escasas condiciones de interlocución en el campo académico de la Educación Física en Argentina. En otras palabras, identificar un campo, actualizar un debate y construir una comunidad académica son los fines principales de esta investigación. El presente trabajo reconoce los siguientes procedimientos fundamentales: a. El rastreo en los títulos y palabras claves de las fuentes que se detallan para realizar la selección de los términos a definir: - Conferencias y ponencias en congresos y jornadas nacionales de Educación Física de los últimos diez años, entre ellas los Congresos Argentinos de Educación Física y Ciencias de la Universidad Nacional de La Plata, las Jornadas de Investigación en Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto, los Encuentros de Deporte y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires las Jornadas Pampeanas de Investigación y Ciencias Aplicadas al Deporte y la Educación Física del Instituto Superior de Educación Física de General Pico, etc. - Artículos en revistas o publicaciones periódicas y capítulos en libros de Educación Física de los últimos diez años, entre ellas: Revista EF&C de la Universidad Nacional de La Plata, Revista Stadium de Editorial Stadium, Revista Epicuro, Revista Pista & Patio, etc. b. La consulta a expertos nacionales para ampliar y clasificar en campos semánticos o problemáticas teóricas los términos a definir. En este sentido, ya están comprometidos para esa instancias algunos investigadores de la mayor parte de las Universidades nacionales que cuentan con la carrera de Educación Física como carrera de grado: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Luján. c. La consulta a expertos argentinos y latinoamericanos y el rastreo bibliográfico para definir los términos que componen los listados confeccionados. Con este fin ya se encuentran comprometidos investigadores de diferentes universidades: Universidad de la República (Uruguay), Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Federal de Paraná, Universidad Federal de Espíritu Santo y Unijuí (Brasil), Universidad de Antioquia (Colombia), Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (México). d. La elaboración de pautas formales de definición de los términos: estilo, formato, extensión, relevamiento del debate, formas de citar bibliografía de referencia y bibliografía de consulta. Del presente proyecto se espera: a. La elaboración de un volumen que contenga en términos aproximados: - 300 a 400 páginas de extensión. - 100 a 150 términos definidos y clasificados (a razón de 2 páginas por término) b. La elaboración de un CD interactivo con la misma información y con el formato de banco de datos que permita realizar búsquedas por distintas categorías.