1/1/2015 - 31/12/2016
El presente proyecto expresa una línea de continuidad con el trabajo realizado con anterioridad en el programa de incentivos sobre el tema de violencia de sexo-género (H 592) y sobre los espacios de sociabilidad y educación de las nuevas juventudes con perspectiva de género (H644). La propuesta es indagar desde las formas más habituales de violencia doméstica hasta las más complejas invisibilizaciones y complacencias, como modos en que se ha ido tejiendo el entramado ideológico de la desigualdad, la opresión, la violencia física y el silencio; estudiar los mecanismos de exclusión y de agenciamiento (empoderamiento) que se producen en situaciones donde prima la violencia de sexo-género y la violencia contra las mujeres; desagregar la categoría violencia en todas sus formas y comprender la incidencia de los diferentes contextos (escolares, sociales, judiciales) en su emergencia; relevar situaciones de exclusión, segregación y discriminación por razones de sexo, género, etnicidad, discapacidad, entre otras. En este rescate de las formas más invisibles de la violencia de sexo-género el proyecto se abre a una serie de indagaciones de manera de mostrar la complejidad que presenta la violencia patriarcal. Los temas que esta investigación abordará son: mujeres en contextos de encierro; violencia contra las mujeres y acceso a la justicia; mujeres indígenas, identidades culturales y violencia contra las mujeres; división sexual del trabajo y trabajo no remunerado; procesos de escolarización y violencia contra las jóvenes mujeres con discapacidad; violencia de sexo-género en el sistema escolar; procesos de invisibilización de la violencia de sexo-género; prácticas y discursos sexistas, androcéntricos, homofóbicos y racistas en educación formal y no formal.