1/1/2016 - 31/12/2017
Gracias al padrón construido en el proyecto anterior (Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata, 11H726, 2014-2015) es posible contar con un mapa que da cuenta de la distribución y concentración de prácticas deportivas federadas o institucionalizadas infanto-juveniles en el ámbito del Gran La Plata. Este padrón distingue la población deportiva por edades simples (10 a 17 años), por sexo (femenino y masculino) y por disciplina deportiva (fútbol, básquetbol, atletismo, taekwondo, tenis, etc.). No obstante, ese instrumento indispensable desde lo cuantitativo, no permite inferir cuáles son los criterios, las tradiciones y las prácticas con las que operan las distintas disciplinas deportivas ?organizadas en asociaciones, ligas o federaciones- a la hora de reclutar niños, niñas y jóvenes y al intentar conservarlos dentro de la práctica; del mismo modo, se desconocen las lógicas con que se organizan torneos, se dictan reglamentos, se prescriben modos, se ?forman? dirigentes. Para poder comprender estos significados y sentidos resulta indispensable poner en juego datos y herramientas de análisis de orden cualitativo. El presente proyecto rastreará esos sentidos a través de entrevistas en profundidad y cuestionarios cerrados (administrados como encuestas) a los actores tomadores de decisiones del complejo mundo del deporte infanto-juvenil: a) dirigentes deportivos de federaciones, asociaciones o ligas, b) dirigentes deportivos de clubes, c) entrenadores e integrantes de cuerpos técnicos, d) árbitros, e) padres de jugadores, f) deportistas juveniles (de 15 a 17 años). Una de las principales sospechas iniciales es que el deporte federado no se organiza ni promueve en atención a la necesidad de incorporar a su práctica a grupos sociales vulnerables ni con el afán de mejorar condiciones de inclusión; antes bien, el deporte tiende a pensarse como una estructura que debe sostenerse a sí misma con fuerte independencia de las demandas de la población (y muchas veces, por ende, de las variables socioeconómicas). De confirmarse este tipo de supuestos, será necesario pensar en la eficacia social del deporte federado ?si se apela a un horizonte de igualdad e inclusión- o en su complementación con otro tipo de acciones por parte de diferentes agencias del estado u ONGs.