11/H777 - Kathleen Raine: poiesis y visión profética. De W. Blake a W. B. Yeats.

Sin convenio

1/1/2016 - 31/12/2019


Paul Valéry (trad. 1995) destaca que en la historia de la literatura una producción poética coherente suele ir acompañada de una reflexión sobre el género y de la lectura de otros poetas. Esta convergencia alcanza dimensiones destacadas en ejemplos como Eliot, Spender, Heaney (estudiados por nosotros) y Raine. Los trabajos críticos de Raine están impregnados de su poética como visión del mundo, en cuanto atañe a la revaloración del romanticismo en un mundo desromantizado (Löwy, 2008) Raine estudia pormenorizadamente a poetas centrales con fuerte impronta romántica: Blake, proto-romántico; Yeats, posterior, relacionado con el movimiento por relectura de las tradiciones populares y de Blake. Raine, desconfiada de enfoques academicistas, busca fundamentos espirituales del Romanticismo. Postula una lectura humanista frente al materialismo y la homogeneización: repiensa profundamente las capacidades que aúnan lo no-racional, lo inconsciente, lo espiritual, la creación, el amor hacia seres y cosas del mundo natural. Redefine valores esenciales a una visión totalizadora y factores des-alienantes. Piensa al Romanticismo como ?proyecto incompleto? (reescribiendo la fórmula que Habermas (1993) refiere a la modernidad), que debe ser repensado y completado. Hay dos factores destacables: la poesía como elemento originario del acto creativo, y la infancia, como posibilidad total del individuo. Estas preocupaciones postulan una re-lectura de la tradición poética de la poesía inglesa. Nos proponemos seguir ese camino, centrándonos en dos de sus autores fundamentales: Blake y Yeats. El núcleo ideológico de base del Romanticismo, como plantean Lacoue Labarthe y Nancy (2012), conlleva un componente disruptivo al proponer una visión renovada del sujeto, y una relación conflictiva con la sociedad. Esta nueva concepción acerca del hombre, de profundo impacto, alienta por detrás de una partición del mundo epistemológico y propone un pensamiento semiótico a partir de las postulaciones de Schleiermacher y Hegel: el hombre se vuelve su propio interpretante. Ello acompaña a la poesía como espacio de imágenes, deseos e ideales arraigados. Raine retoma esta hermenéutica volcándose a Blake y Yeats, poetas imbuidos de simbolismo, y hace una re-interpretación de su horizonte histórico. Nuestro estudio permitirá poner en escena una vertiente poética menos transitada desde la Academia, como Raine subraya. Los resultados se trasladarán al dictado de clases y a la escritura de trabajos. .


Director: Miguel Angel Montezanti (01/01/2016 - )
Co Director: Anahi Diana Mallol (01/01/2016 - )
Investigador formado: Cecilia Alejandra Chiacchio (01/01/2016 - )
Investigador en formación: María Constanza Massano (01/01/2016 - ), Veronica Rafaelli (01/01/2016 - ), Mercedes Vernet (01/01/2016 - ), María Celeste Carrettoni (01/01/2016 - ), Dolores Aicega (01/01/2018 - )
Tesista-Becario: Silvana Noeli Fernandez (01/01/2016 - )
Línea de investigación: NULL
Tipo de investigación: Aplicada
Palabras clave: RAINE, CRÍTICA, POETAS

Otra busqueda