1/1/2016 - 31/12/2019
El proyecto se propone analizar los conceptos relacionados de amor, enfermedad y locura en el marco del teatro griego clásico. Para ello, analizará algunas tragedias y comedias significativas y procurará mostrar el modo en que los términos y metáforas que expresan estos conceptos se han desarrollado conjuntamente en la medicina hipocrática y en la filosofía tardo antigua. Amor, locura y enfermedad han sido conceptos clave en el desarrollo del teatro griego clásico, sobre todo en Eurípides y en la comedia. Por ello, se ha desarrollado un conjunto de expresiones (términos y metáforas) que definen de manera conjunta su sintomatología, sus consecuencias y su manera de recuperar la salud. Según Rodríguez Adrados, los enamorados son quienes prescinden del resultado del deseo que, como divina locura, los lleva a su objetivo y desvanecen las fronteras del individuo. Por otra parte, también es amor el de quienes se sienten abandonados por el ser amado y tienen la necesidad de manifestar la expresión de un sentimiento de angustia y deseo de muerte. Ninguna de estas conductas se ven representadas en la tragedia griega clásica anterior a Eurípides. Se trataría de la cuestión de la auto restricción en el tratamiento del tema del amor, de la que se ha hablado con frecuencia. Sin embargo, en un momento determinado con precisión (el último tercio del siglo V), Eurípides habría renunciado conscientemente a esta auto restricción, y habría convertido al tema del amor en el motor central de la peripecia trágica. Conjuntamente con el amor (Andrómaca, Medea e Hipólito), aparecen entonces las tragedias con fuertes escenas de locura (Heracles, Orestes y Bacantes). Ambas cuestiones no están separadas. La suspensión de los procesos de purificación del mito que se produce en Eurípides tiene que ver con la aparición de una concepción vinculada con el interés por la realidad del hombre concreto propio del último tercio del siglo V a. C. Esta terminología de amor, locura y enfermedad ha sido vinculada con la medicina hipocrática, aunque no hay estudios que lo demuestren. Para ello, el proyecto se propone estudiar la terminología y su manera de relacionarse no solo con la medicina, sino también en el campo más amplio de la filosofía tardo antigua, que recoge ambas tradiciones. Al mismo tiempo, se verá la importancia de la concreción de este imaginario en los pensadores socialistas y anarquistas argentinos del siglo XX, como una manera de vincular la proyección de estas concepciones.