11/H808 - Actores y políticas en la historia reciente de la educación bonaerense (1973 - 1993)

Sin convenio

1/1/2017 - 31/12/2018


En el campo de la historia de la educación argentina, el período comprendido entre 1973 y 1993 ha sido abordado en una serie de investigaciones recientes. Esto marca el interés del campo por este período pero también se enmarca en la tendencia más general de la historiografía en el sentido de conceder legitimidad y reconocimiento a la ?historia reciente? como objeto de estudio propio.el período indicado como recorte del tema de investigación ha sido estudiado siguiendo una periodización que claramente responde a las etapas de la historia política, y especialmente, a los períodos de gobierno: de 1973 a 1976, de 1976 a 1983 y de 1983 a 1989. ?Es reflejo la política educativa de esta periodización de la historia política? ?Puede pensarse en otras periodizaciones? Este proyecto de investigación se propone abordar dos dimensiones de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires que constituyen aportes originales al tema:En primer lugar, se trata de trabajar sobre la perspectiva de los actores para estudiar la política educativa. Este aspecto es crucial porque permite complejizar el análisis de las políticas no entendidas como definiciones eficaces o resultados de las intenciones u objetivos de un único actor, sino como campo de disputas, confrontaciones y negociaciones, incluso cuando se trata de periodos como la última dictadura militar en los que, aparentemente, las políticas concretaban las intenciones de la facción militar en el poder. La disputa o confrontación entre distintos proyectos es clave para comprender las contradicciones de esas políticas e identificar las posiciones y capacidades de los principales actores en disputa. En segundo lugar, se trata de trabajar no solo con los actores que habitualmente han sido estudiados (típicamente, los docentes y los funcionarios), sino considerar también actores que no suelen definirse como actores educativos pero que tienen intervenciones a veces decisivas en las políticas educativas: en especial, los medios de comunicación (sobre todo la prensa escrita), los partidos políticos (sobre todo sus representaciones parlamentarias), y los organismos sociales y políticos (en especial los organismos de derechos humanos). Esto no significa desconocer las posiciones y acciones de los actores habitualmente considerados en el campo de la historia de la educación, sino hacerlo en el contexto más amplio de sus confrontaciones, negociaciones, disputas o alianzas con actores menos frecuentemente considerados.


Director: Myriam Monica Southwell (01/01/2017 - )
Investigador en formación: Alejandro Vassiliades (01/01/2017 - ), Martin Roberto Legarralde (01/01/2017 - ), Maria Fernanda Volonte (01/01/2017 - ), Magdalena Lanteri (01/01/2017 - ), Maria Jose Draghi (01/01/2017 - )
Colaborador: Manuela Hoya (01/01/2017 - )
Línea de investigación:
Tipo de investigación: Basica
Palabras clave: políticas educativas, Provincia de Buenos Aires, Disputas

Otra busqueda